ahp-logo2
Buscar

X Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores del Presente

Fecha: 1-3 de octubre de 2024
Lugar: Madrid
Email de contacto: decimocongresoahp@gmail.com

El Presente es internacional

Madrid, 1-3 de octubre de 2024

Adenda a la Primera Circular

El Comité organizador ha acordado la ampliación del plazo para la recepción de propuestas hasta el 24 de noviembre de 2023 a la luz de las sugerencias recibidas por algunos miembros de la AHP y otros colegas interesados en la concreción de sus iniciativas de mesa para el X Congreso. Los términos y la información concerniente a las propuestas de mesa se atienen a las indicaciones precisadas de la primera circular y han de ser enviadas a la misma dirección de correo electrónico: decimocongresoahp@gmail.com

Sedes del Congreso:

Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Autónoma de Madrid), Campus de Cantoblanco y Centro Cultural La Corrala-UAM, Calle Arniches 3-5, Madrid

Comité Organizador del Congreso:

  • José Luis Neila Hernández (UAM)
  • Carmen de la Guardia (UAM)
  • Pedro A. Martínez Lillo (UAM)
  • Misael Arturo López Zapico (UAM)
  • Carlos Sanz Díaz (UCM)
  • Aida Rodríguez Campesino (UCM)
  • Montserrat Huguet Santos (UC3M)
  • Rosa Pardo Sanz (UNED)
  • Josefina Martínez Álvarez (UNED)
  • José Manuel Azcona Pastor (URJC)
  • Miguel Madueño Álvarez (URJC)
  • Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (CSIC)

Secretaría técnica del Congreso:

  • Rubén Cabal Tejada
  • Marta Caro Olivares
  • Eduardo Tamayo Belda

Resúmenes de las mesas de comunicaciones

X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES DEL PRESENTE

«EL PRESENTE ES INTERNACIONAL» (Madrid, 1-3 de octubre de 2024) | RESÚMENES DE MESA

 

PANEL 1 – Historia de las relaciones internacionales e historia del presente

MESA INFORMACIÓN DE LA MESA
1 FRANCISCO FERRER GÁLVEZ ; ALBERTO MARTÍN TORRES
pakoferrergalvez@gmail.com ; alberto.martin@uca.es

Conflictividad y movimientos rurales en los procesos transicionales contemporáneos

RESUMEN: El objetivo de esta mesa es recoger las diferentes investigaciones que pongan en el centro del análisis el mundo rural y su papel en los diferentes procesos de transición política que se desarrollan a partir de la segunda mitad del siglo XX. Partiendo de las importantes diferencias entre los contextos nacionales, creemos útil y necesario una visión que permita comparar los diferentes roles jugados por los movimientos rurales en los procesos democratizadores, tanto como resistencia contra regímenes autoritarios, como en la consecución y ampliación de libertades y, en definitiva, en la implantación de regímenes más democráticos. En este sentido, las diferentes dinámicas sociales que se desarrollan en este contexto junto a la conflictividad y los consensos que surgen con ella, se convierten en un elemento de análisis fundamental que nos permite conocer su importancia en estos procesos de cambio.

2 PAOLO SCOTTON ; ÁNGEL PASCUAL MARTÍN
p.scotton@ub.edu ; apascual@ub.edu

Redes internacionales para la reforma de la educación superior alrededor
de la II Guerra Mundial. Cultura y política de la internacionalización

RESUMEN: Durante los años de la II Guerra Mundial, y en la inmediata posguerra, en el mundo occidental se intensifica el intercambio entre académicos, científicos, y políticos para proponer una reforma de la instrucción superior que apunte a una colaboración internacional. En estos años, la definición y puesta en práctica de nuevos proyectos educativos en el ámbito de la instrucción superior, en el contexto universitario y extrauniversitario, se une a la explícita voluntad de impulsar una iniciativa socio-cultural que garantice la paz internacional en un mundo democrático. Se multiplican así las redes internacionales y las iniciativas culturales caracterizadas por la estrecha vinculación entre el mundo académico y las fundaciones político-culturales. Un ejemplo de ello, desde la mirada española, es la red euroamericana en la que, durante los años del exilio, se involucra el filósofo José Ortega y Gasset, junto con Jaime Benítez o Giuseppe Antonio Borgese, colaborando con diferentes instituciones universitarias (Columbia University, University of Chicago, Princeton University, Universidad de Puerto Rico,…), fundaciones culturales y filantrópicas (Rockfeller Foundation, Ford Foundation- Fund For Advancement of Education, Volker Fund,…), e insituciones culturales (Societá Europea di Cultura, Rencontres Internationales de Genève,…). La presente mesa pretende estudiar las directrices fundamentales que, en las décadas de los 40, animan estos intentos de política cultural y educativa internacional, orientada hacia la creación y difusión de una nueva mentalidad global. La finalidad principal es la de comprender los intereses y los actores en juego, y de definir los rasgos principales del nuevo ideal de educación superior vislumbrado en los diferentes proyectos desarrollados en este período histórico.

3 FERNANDO CAMACHO PADILLA ; EUDALD CORTINA ORERO
fernando.camacho@uam.es ; eudald.cortina@usc.es

Solidaridad transnacional e internacionalismo desde los años sesenta del siglo XX hasta la actualidad

RESUMEN: El carácter global de los procesos políticos del siglo XX, especialmente a partir de los años cincuenta, de numerosos países de África, Asia y América Latina, actualmente regiones enmarcadas en el concepto de Sur Global, experimentaron un ciclo de movilización revolucionaria. Este proceso se caracterizó por su carácter transnacional, permitiendo el vínculo de diferentes colectivos militantes, tanto dentro como fuera de la región, en función de identidades compartidas y objetivos comunes. En este escenario, organizaciones revolucionarias, y gobiernos surgidos de su triunfo (tales como China, Cuba u otros anteriores como la Unión Soviética o países de su órbita), establecieron diversos niveles en sus relaciones internacionales, que fueron desde la conformación de organismos de solidaridad, el apoyo material y humano a otros procesos revolucionarios, hasta la integración directa en experiencias internacionalistas. A su vez, los distintos Estados que pertenecían al bloque occidental-capitalista, preocupados de esta situación, también establecieron estrategias de contención para evitar la propagación y éxito de los movimientos revolucionarios, tanto a escala nacional como regional, generando unas nuevas dinámicas entre los países de la comunidad internacional. Se pretende indagar en los lazos transnacionales de organizaciones y gobiernos revolucionarios, reflexionar su heterogeneidad, su impacto en las rrii en términos identitarios y su adaptación o rearticulación más allá de su contexto histórico en que se construyeron.

4 EMILIO SÁENZ-FRANCÉS ; JOSÉ MANUEL SÁENZ ROTKO
e.saenzfrances@comillas.edu ; jmsaenz@comillas.edu

La política exterior de España en perspectiva múltiple; el presente a través del tiempo largo y viceversa

RESUMEN: La historia reciente de la política exterior española, hasta los procesos más recientes, está marcada por hitos de naturaleza muchas veces divergente y contrapuesta, pero también con sólidos puntos de unión. Entre ellos, cabe destacar el necesario reposicionamiento de prioridades tras el Desastre del 98; la entusiasta participación de España en el orden internacional nacido de la paz de Versalles; el aislamiento del régimen franquista en la postguerra del segundo conflicto mundial o -ya plenamente conectado con los hitos de nuestra historia presente- la integración de España las Comunidades Europeas, hasta nuestros días. Estos y otros procesos no se explican en sí mismos, ni se agotan en un análisis cronológico. Todos ellos se relacionan entre sí, y en ese proceso abren la puerta a análisis novedosos, con la capacidad de descubrir conexiones que han podido pasar desapercibidas, entre el tiempo largo y las explicaciones más inmediatas, atentas sólo al contexto cercano. El enfoque que proponemos plantea por lo tanto el análisis individual y múltiple de estos y otros procesos, y la búsqueda de conexiones y desconexiones ideológicas y conceptuales entre ellos; sin olvidar el estudio de los protagonistas, en su caso, con nombre propio. Todo ello con el objetivo último de acreditar y promover una necesaria interconexión entre historia de las relaciones internacionales e historia del presente.

5 INMACULADA CORDERO OLIVERO ; ÁNGELES GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
icordero@us.es ; angon@us.es

Construir democracia: actores y narrativas sobre los procesos democratizadores en la península ibérica

RESUMEN: La mesa propone un acercamiento al estudio de los procesos de modernización y cambio político en la península ibérica conforme a una perspectiva comparada e interdisciplinar (historia, relaciones internacionales, comunicación) que combina dinámicas nacionales, regionales (europeas) y transnacionales. Más en concreto, pretende fijar la mirada en los diferentes actores internos y externos que fueron marcando el itinerario de los cambios en España y Portugal y en las narrativas que de esos procesos aquellos mismos facilitaron para legitimar y legitimarse. El marco cronológico cubre un lapso amplio, entre 1959 y 2008, un periodo en el que a uno y otro lado de la frontera se fueron reconfigurando -de forma paralela a los procesos de modernización económica y social- redes de poder complejas, interrelacionadas, dependientes y/o conectadas con actores externos- que, en una suerte de peculiar gatopardismo, perduraron en las nuevas democracias. Revisitamos, así, el viejo debate sobre los protagonismos de los procesos de cambio para plantear una visión focalizada en las actitudes y estrategias de los actores políticos, internos y externos, en el poder y en la oposición. Lo hacemos en una doble dimensión absolutamente interdependiente entre sí: una interior, en la que abordaremos cómo se van formando o reorganizando y adaptando las élites de poder político desarrollando interesantes interrelaciones en el marco de la Península Ibérica y con Europa hasta crear un espacio de centro europeísta, y otra exterior para determinar de qué manera organismos internacionales, organizaciones regionales o países concretos van marcando la política exterior de España y Portugal en el último tercio del siglo XX y con ello sus lineamientos y la política interna. Esos actores fueron articulando visiones, imágenes, narrativas subjetivas e interesadas, que unen y cohesionan, o separan e identifican y generan un relato, que se transmite a través de los medios, construyendo una memoria de los procesos en que Portugal y España no fueron solas sino ligadas (ni fueron protagonistas únicas, ni principales en ciertos aspectos). Se parte de la hipótesis de unas transiciones ibéricas inducidas y vigiladas, si bien en distintos momentos y maneras, fundamentalmente por una potencia mundial EEUU y dos europeas Francia y Alemania. Estas manejaron los mecanismos de poder: impulsaron fuerzas sociales, partidos políticos, líderes concretos, algunos nuevos y otros reinventados, algunos con mayor y otros con menor autonomía e interrelaciones dentro y fuera de la Península, y debilitaron otros tantos. A la par, agentes internos y externos.

6 EMILIO F. GRANDIO SEOANE ; CARLOS PÍRIZ GONZÁLEZ ; MARTA GARCÍA CABRERA
emiliofrancisco.grandio@usc.es ; carlospiriz@usal.es ; marta.garcia@ulpgc.es

España y la inteligencia exterior, 1969-2002

RESUMEN: Con la progresiva configuración de los Intelligence Studies, son cada vez mayores las investigaciones que se centran en el análisis de la inteligencia y la información a lo largo de la historia. Aunque estos estudios son ya un campo de trabajo y análisis bastante recurrente dentro de la historiografía internacional, la aproximación académica realizada desde España necesita todavía un impulso decisivo. A través de este panel, realizamos un llamamiento para el envío de propuestas de comunicación en las que se dé protagonismo a la configuración, el funcionamiento y la organización de la comunidad de inteligencia en España entre 1969 y 2002, es decir, entre la elección de Juan Carlos de Borbón como sucesor en la Jefatura del Estado y la configuración definitiva del actual Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Serán bienvenidas también aquellas comunicaciones que versen sobre el impacto y la influencia ejercida por la inteligencia extranjera en España, así como la administración española de las actividades de inteligencia, información y espionaje en el exterior.

 

 

PANEL 2 – Los sujetos de la historia: crear, imaginar, recordar y comunicar el presente

MESA INFORMACIÓN DE LA MESA
7 FRANCISCO JIMÉNEZ AGUILAR ; TERESA ORTEGA LÓPEZ
franciscojesus.jimenez@ehu.eus ; tmortega@ugr.es

Olas antifeministas: Derechas, género y feminismos en la España presente

RESUMEN: El surgimiento de actores antifeministas, antigénero o misóginos ha levantado gran expectación, un renovado impulso del estudio relacional de las derechas con el género y los feminismos. La historia ha sido tradicionalmente un campo fructífero tanto para académicas como para activistas. Sin embargo, es necesaria una revisión de nuestro pasado reciente desde la dictadura franquista a la democracia vigente a la luz de los nuevos debates y paradigmas de las ciencias sociales y las humanidades. Llamamos a investigaciones que aborden: 1) la movilización de derechas ante los feminismos desde los parlamentos a las calles; 2) la evolución del sexismo, la misoginia, el antifeminismo o el antigenerismo en el pensamiento político, experto o social de dicho espectro político; 3) el papel de los medios de comunicación conservadores en la perpetuación de estereotipos sexistas y la neutralización de las luchas por la igualdad; 4) el vínculo entre la religión y las derechas frente a estas cuestiones; 5) o cómo han experimentado los propios actores derechistas las luchas por la igualdad. La presente mesa tiene por objetivo principal ofrecer puntos de vista más empáticos de las derechas, mostrando sus diferencias, sus sinergias y su evolución en torno al género y el feminismo. También quiere destacar la dimensión internacional, transnacional y global de muchas de estas dinámicas. Y, fundamentalmente, determinar el impacto y los límites de su acción con relación a las luchas por la igualdad, la libertad o la disidencia sexual en la España presente.

8 RAFAEL QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ ; DARIO MIGLIUCCI
rquirosa@ual.es ; dariomig@ual.es

Movimientos sociales y urbanos. Protagonistas de la historia

RESUMEN: Durante mucho tiempo, la historia reciente de España ha sido una historia de los grandes hombres. Políticos, soberanos y líderes sindicales, entre otros, acapararon la atención de los investigadores. Sus estudios proporcionaron información valiosa sobre el pasado de España, pero olvidaron, inconsciente o deliberadamente, a otros importantes agentes de la historia. La ambición de la presente mesa es la de acoger comunicaciones cuyo propósito sea el de rescatar del olvido a aquellos individuos, colectivos y organizaciones que, en época democrática o incluso bajo el yugo de la autocracia, han trabajado para construir, desde abajo, un mundo más próximo a sus necesidades e intereses. Serán bienvenidos aquellos trabajos cuyos objetos de estudio sean las actividades de los heterogéneos movimientos sociales y urbanos que, lejos de ser espectadores pasivos de la historia, llegaron a constituirse como sujetos históricos con agencia. Se trata de reconstruir una historia que fue conformándose a partir de los hábitos, prácticas e iniciativas de asociaciones de vecinos, organizaciones de los trabajadores, centros culturales, activistas de las más distintas causas, etc. La mesa estará abierta a todos aquellos enfoques y escalas de observación que, desde hace ya unas décadas, protagonizan la historia desde abajo: historia social, historia de la vida cotidiana, microhistoria, etc. El marco cronológico de la mesa se corresponde con los límites temporales de la historia del presente. Se aceptarán trabajos basados en el análisis de las fuentes de archivo tradicionales, pero también aquellos que se han plasmado a partir de fuentes orales, hemerográficas, cinematográficas o digitales.

9 FERNANDO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ ; JULIÁN VADILLO MUÑOZ ; MANUEL ÁLVARO DUEÑAS
fernando.hernandez.sanchez@uam.es ; juvadill@hum.uc3m.es ; manuel.alvaro@uam.es

Invisibilidades en la transmisión del conocimiento de la historia
del presente en el sistema educativo preuniversitario.

RESUMEN: Decía Eric Hobsbawm en 1999 en la introducción a su Historia del siglo XX que “en su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres, de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven. Esto otorga a los historiadores, cuya tarea consiste en recordar lo que otros olvidan, mayor trascendencia que la que han tenido nunca, en estos años finales del segundo milenio. Pero por esa misma razón deben ser algo más que simples cronistas, recordadores y compiladores, aunque esta sea también una función necesaria de los historiadores”. Uno de los objetivos de la última reforma del sistema educativo español ha sido la de conceder al periodo histórico más cercano el protagonismo que merece en la formación de una ciudadanía crítica, pero son múltiples las inercias y las resistencias que pueden arrojar el resultado de que episodios, protagonistas y fenómenos fundamentales de la historia reciente sigan condenados a la invisibilidad. En esta mesa propondremos el intercambio de reflexiones y experiencias para el aula. Planteamos, dentro de unos límites cronológicos de la historia del presente que, en el caso español, van de la dictadura franquista a nuestros días, así como a nivel internacional desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, abordar cómo se estudian estos contenidos, desde qué enfoques (historia política, social, cultural, mentalidades…) y qué experiencias didácticas se emplean en ello.

10 RAFAEL RODRÍGUEZ TRANCHE
tranche@ccinf.ucm.es

Acontecimientos e imágenes de la Transición (1975-1982)

RESUMEN: Se aborda la relación entre acontecimiento e imagen en la transición española. Aún siendo un concepto controvertido en la historiografía actual, el acontecimiento puede entenderse como la parte más visible de procesos históricos y sociales más complejos. Observamos desde perspectiva multidisciplinar cómo un conjunto de acontecimientos, destacados por los medios en la transición, tuvo un correlato visual en imágenes fotográficas y televisivas certeras. Es más, con el tiempo se tornaron piezas fundamentales de dinámicas donde la memoria colectiva se conjuga con los discursos institucionales, relatos de la alta y baja cultura o revisiones conmemorativas de los media. Podemos hablar así de “imágenes-acontecimiento”, cuya fuerza icónica es inseparable del evento al evocarlo, como la foto de Barriopedro del 23-F o la de César Lucas de Felipe González y Guerra en el balcón del Palace el 28 de octubre de 1982. A su vez, hay imágenes cuyo análisis posterior depositó en ellas una fuerte carga alegórica, sobre las que un cruce de relatos mediáticos y relecturas analíticas ha situado determinados cambios sociales, como la foto de Marisa Flórez donde aparece el alcalde Tierno Galván con la actriz Susana Estrada (1978), o la de Félix Lorrio de las Fiestas del 2 de Mayo en Malasaña (1977). Se trata de repensar la relación entre acontecimiento e imágenes una vez transcurrido el ciclo útil de estas últimas como ilustración de una noticia. Ese mecanismo por medio del cual una imagen deviene porción testimonial de lo ocurrido y fuente documental.

11 MURIEL GÓMEZ PRADAS ; FLORA BACQUELAINE
mgomezpr@uoc.edu ; fbacquelaine@uoc.edu

La transformación de la práctica cultural en la España de los años 1950- 1960

RESUMEN: El contexto internacional y la amenaza de colapso interno forzó la transformación vivida en todos los ámbitos de la sociedad española a partir de 1947. Dicha evolución tuvo una concreción particular en la cultura, donde no basta con discursos y políticas, sino que exige y demanda de una serie de intercambios, influencias y experiencias compartidos que necesitan articularse a partir de personajes concretos. Esta mesa busca, precisamente, poner el foco sobre estos sujetos que actuaron, en las décadas de los cincuenta y sesenta, como bisagras en la vida cultural y, particularmente, en los círculos artísticos. Personajes que captaron, modularon y transmitieron todo aquello que pasaba fuera, y otros que mostraron al exterior (a través de bienales y exposiciones) una parte especialmente seleccionada de lo que pasaba en el interior de nuestras fronteras. Algunos gozaron del reconocimiento público, otros actuaron en nombre de instituciones y unos terceros todavía quedaron en el anonimato. A través de estudios e investigaciones en curso queremos recabar las historias de vida del calidoscopio de relaciones personales responsables últimas, a pesar de todo, del latir de la vida cultural y artística española.

12 LAURA CABEZAS VEGA ; SILVIA CANALEJO ALONSO
lauracv@ugr.es ; silviacanalejo@correo.ugr.es

Género y mundo rural: perspectivas transnacionales

RESUMEN: A pesar de los cambios acaecidos en los últimos años, que han permitido avances sin precedentes en la lucha por la igualdad de género, su consecución sigue siendo una tarea del presente. Tradicionalmente, la historia de las mujeres y del feminismo ha sido asociada con el contexto urbano, obviando las experiencias que tuvieron —y tienen— lugar en un mundo rural en continua transformación desde los inicios de la llamada edad contemporánea. En los últimos años, sin embargo, un sector de la historiografía ha desafiado esta visión, planteando la desigualdad como el producto de unas políticas de género concretas que actuaron en la construcción del mundo rural contemporáneo, pero al mismo tiempo, demostrando cómo los «sujetos de la historia» en este contexto desempeñaron un rol de vanguardia en el proceso de democratización de género. El objetivo de esta mesa es amplificar esta visión desde dos propuestas: por un lado, extender estas reflexiones a la historia del presente, y por otro, hacerlo desde una perspectiva transnacional que permita exceder las fronteras nacionales a la hora de entender un fenómeno que, consideramos, ha de ser analizado globalmente.

13 MÓNICA FERNÁNDEZ AMADOR ; ADRIAN FLORIN TUDORICA
mofernan@ual.es ; at181@ual.es

Poderes locales en transición

RESUMEN: A lo largo de los años, se han producido distintas transiciones desde un régimen autoritario hacia uno democrático, existiendo importantes diferencias entre ellos según la fecha en la que tuvieron lugar o el espacio geográfico. Sin embargo, hay un elemento común en ellos, que los nuevos gobernantes supieron apreciar para definir el camino que deseaban que el país siguiera en su senda: el poder local. Son las autoridades más cercanas a los ciudadanos y por ello pueden guiar a los habitantes de las localidades hacia una visión u otra. Por ejemplo, mientras que en el caso español los ayuntamientos actuaron como escuelas de democracia, en otras latitudes no sucedió así. Dado su gran valor, en algunos casos como el rumano, a pesar de producirse las elecciones generales, hubo que esperar para que sucediera lo mismo con los ayuntamientos. Cabe recalcar que la celebración libre de los comicios locales supuso en muchos casos que los habitantes pudieran palpar la democracia en sus propias localidades, ya que pudieron apreciar que sus opiniones y sus necesidades eran tenidas en cuenta y que su voto podía cambiar su entorno cercano. Por ello, el objetivo de esta mesa es examinar la manera en la que actuó el poder local en los procesos democratizadores de países de diversas latitudes y momentos cronológicos. Se pretende ver quiénes eran los integrantes de las instituciones, a qué problemas se enfrentaron, cómo actuaron para solventarlos, etc. Se valorarán especialmente las propuestas en perspectiva comparativa.

14 RAMÓN ARNABAT MATA ; ENRIQUE GONZÁLEZ DE ANDRÉS
ramon.arnabat@urv.cat ; e.gonzalez1963@hotmail.es

El movimiento obrero en el tardofranquismo y la transición política

RESUMEN: Las investigaciones históricas sobre el tardofranquismo y la Transición en España se han centrado en aspectos políticos y sujetos que protagonizaron la historia escrita y documental de estos años han sido, fundamentalmente, organizaciones y personajes políticos. Con la constitución de esta Mesa en el X Congreso Internacional de la AHP, se pretende recuperar para la historia a un sujeto que tuvo un protagonismo decisivo en el tardofranquismo y la Transición: los trabajadores, la clase obrera y las experiencias que tuvieron en sus organizaciones. Durante los últimos años, este tema ha generado un interés creciente entre los historiadores y se han realizado aportaciones importantes, a la vez que hay en curso nuevas investigaciones que permitirán avanzar en un mejor conocimiento y comprensión del papel de los trabajadores durante el tardofranquismo y la Transición, otorgándoles el rol de sujeto histórico que les corresponde. La Mesa, además, ofrecerá la oportunidad de dar a conocer las nuevas investigaciones y debatir sobre ellas, avanzando en una mejor comprensión histórica de estos años, recuperando el patrimonio material e inmaterial del movimiento obrero y de la clase trabajadora, así como su historia y su memoria.

15 NICOLÁS BUCKLEY MARTÍN ; PILAR DOMÍNGUEZ PRATS
nicolas.buckley@universidadeuropea.es ; pilar.dominguez@ulpgc.es

Historia oral, transiciones y rebeliones

RESUMEN: La historia oral es una metodología que se revela fundamental para el estudio de las subjetividades de los seres humanos. En siglo XXI el concepto de ‘batalla cultural’ es transcendental para entender gran parte de los conflictos que viven nuestras sociedades. Sin embargo, entender esas ‘batallas culturales’ sería imposible sin analizar las memorias tanto individuales como colectivas que, a través de la entrevista en formato de historia de vida, salen a la superficie. Las transiciones políticas que tuvieron lugar en Iberoamérica durante los años setenta y ochenta son observadas a día de hoy como pasados no resueltos, en parte porque el papel de los movimientos sociales fue oscurecido en favor de unas élites que acabaron recogiendo todo el protagonismo. En este sentido, rebeliones populares que han tenido lugar en los últimos años tanto en Chile como en Colombia o Ecuador hacen salir a flote ‘nuevos actores’ (que no eran tan predominantes en los años setenta y ochenta del siglo pasado) como el movimiento indígena y el feminismo. El concepto de ‘rebelión’ vuelve a aparecer a los dos lados del Atlántico, ya sea para una población que se levanta para protestar contra los pactos que un gobierno alcanza con el Fondo Monetario Internacional (como fue el caso de Ecuador), o como un delito señalado en la Constitución española en el marco del proceso independentista catalán. Es posible que las soluciones a este tipo de conflictos (de estas rebeliones populares) se hayan buscado demasiado en campos como la ciencia política (las articulaciones entre el estado y poderes como la judicatura) y poco en un elemento sustancial de la sociedad civil: ¿cómo los sujetos de la historia dan sentido a su presente?

16 JUAN MIGUEL ARRANZ ARRANZ ; EMILIANO ABAD GARCÍA
juanarranz@usal.es ; abadgarciae@gmail.com

La gestión del pasado en perspectiva transnacional: políticas de memoria en las culturas políticas del mundo actual (1945-2024)

RESUMEN: Esta mesa responde a dos líneas de investigación: los memory studies y el estudio de las culturas políticas. La mesa está orientada a aquellas reflexiones sobre grupos políticos cuyos individuos compartan creencias relativas al funcionamiento de la sociedad y busquen perpetuarse mediante discursos y prácticas destinados a recordar y honrar acontecimientos o figuras singulares en su trayectoria. El marco espaciotemporal de la mesa es el mundo actual: desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y en perspectiva transnacional en general, con especial énfasis en Europa y América Latina. Estas son dos áreas geopolíticas con un desarrollo semejante de las culturas políticas clásicas en la historiografía: reaccionaria, conservadora, liberal, socialista, etc. No obstante, planteamos una noción más amplia de cultura política que permita concebir manifestaciones más allá de las institucionales (e institucionalizadas), habitualmente condicionadas por grandes liderazgos personales. Así, interesa también la gestión del pasado por colectivos caracterizados por una o varias subalternidades más allá de la clase: raza, etnia, religión, género, orientación sexual, etc. Los enfoques teóricos para abordar el objeto de estudio, mientras este se mantenga dentro de la amplitud descrita, pueden ser múltiples, desde la historia cultural de la política, basada en los trabajos de Sirinelli y Berstein –significación de los intereses políticos mediante recursos simbólicos–, a la historia discursiva de la cultura política, de Baker y Vernon, que ven la cultura política como sistema de preconcepciones creadoras de los propios intereses y agentes políticos. En fin, los animamos a participar y discutir sus trabajos.

17 PILAR SÁNCHEZ MILLAS ; ADRIÁN MAGALDI
psmillas@comillas.edu ; adrian@magaldi.es

Protagonistas de la Transición: trayectorias biográficas y fuentes para su estudio

RESUMEN: El interés por las personas protagonistas de la transición democrática española se encuentra en crecimiento gracias a las nuevas fuentes de las que la historiografía se está beneficiando. No obstante, aún quedan numerosos archivos y fuentes que explorar. Desde una perspectiva que no relegue a nadie al olvido, merece la pena pararse a revisar en qué punto se encuentran ahora los estudios biográficos de protagonistas políticos, pero también sociales y culturales −con trayectorias individuales muchas veces olvidadas−. En los últimos años se ha observado una nueva ola historiográfica interesada por las trayectorias biográficas de diferentes figuras de la España de la Transición, favorecida por la creciente importancia de este género, la necesidad que había de conocer a estas personas, la búsqueda de profundización en explicaciones y análisis y, por otro lado, la posibilidad de acceso a archivos personales. Diferentes estudios desde perspectivas sociales, culturales y, por supuesto, políticas −pero no solo políticas−, han permitido arrojar luz sobre viejos interrogantes gracias a documentaciones inéditas procedentes, principalmente, de archivos personales que generosamente se permiten consultar. Aunque las donaciones y la generosidad de compartir los fondos aumentan, aún queda mucho por hacer desde las instituciones estatales para que el acceso a estos fondos sea una realidad; acumular archivos sin darles uso no parece ser un rasgo democrático moderno. Todos estos aspectos, dificultades, oportunidades, análisis… merecen ser conocidas, estudiadas y compartidas en esta mesa de un Congreso Internacional.

 

PANEL 3 – Una nueva geometría del mundo: procesos en clave transnacional
MESA INFORMACIÓN DE LA MESA
18 ANTONIO MORENO JUSTE ; ALAN GRANADINO GONZÁLEZ
amjuste@ghis.ucm.es ; agranadi@ucm.es

La integración europea y el socialismo del sur de Europa, de mayo del 68 al Tratado de Maastricht

RESUMEN: Hasta hace aproximadamente dos décadas, la historiografía sobre la integración europea se había mantenido relativamente aislada de otras corrientes historiográficas como la historia internacional, la historia de la Guerra Fría o la historia de los partidos políticos. Esta tendencia se ha ide revirtiendo en los últimos años. Actualmente contamos con trabajos que conectan estas corrientes con resultados muy relevantes para entender la historia reciente de Europa. Sin embargo, a pesar de los notables desarrollos historiográficos, todavía es perceptible que el foco de los investigadores suele estar en lo que se ha venido a llamar core Europe, es decir, los países fundadores de la UE más el Reino Unido. Aproximadamente en el mismo período de tiempo, la historiografía sobre la socialdemocracia ha transcendido los límites nacionales. Influida por la historia transnacional, se ha puesto de relevancia el internacionalismo socialdemócrata y se ha conectado la historia de esta familia ideológica con la historia global y la historia de la integración europea. Los resultados de los trabajos más recientes están siendo muy relevantes tanto para entender la integración europea como para explicar mejor la evolución de la socialdemocracia desde los años setenta en adelante. Sin embargo, en esta rama de la literatura académica persiste un problema similar al ya mencionado más arriba. La historia de la socialdemocracia europea se basa en las experiencias de los principales partidos europeos. A modo de ejemplo, en su influyente libro En el nombre de la socialdemocracia (2004), Gerassimos Moschonas dedica especial atención a los partidos de Europa Central y del Norte para lograr una «homogeneización conceptual» y dar cuenta de la lógica y la acción de la socialdemocracia «en su totalidad».

Esta mesa pretende insertar al socialismo del sur de Europa en el debate académico sobre la conexión entre la historia de la integración europea, la historia internacional y la historia de la socialdemocracia. Los partidos del sur de Europa han sido considerados a menudo como anomalías dentro de la familia socialdemócrata europea. Así, sus trayectorias han sido menos relevantes en la narrativa predominante sobre la evolución de la familia socialdemócrata europea. Sin embargo, los socialistas franceses, españoles, griegos, portugueses e italianos tocaron el poder en la década de 1980, justo cuando los socialdemócratas del norte de Europa estaban retrocediendo en general. Todos ellos tuvieron que hacer frente a problemas y cuestiones que afectaban especialmente al sur de Europa, como la ampliación de la CEE o el desarrollo de una política económica y social socialista en el contexto de crisis del capitalismo. Además, tuvieron que reconsiderar su política internacional en el contexto de un entorno internacional cambiante. De acuerdo con todo lo anterior, los coordinadores del taller animan a presentar sus comunicaciones a todos los interesados en reflexionar sobre la historia del socialismo en el sur de Europa (este entendido en un sentido amplio, no estrictamente centrado en los partidos miembros de la Internacional Socialista) desde 1968 hasta la firma del tratado de Maastricht. Se considerarán especialmente interesantes propuestas que traten cómo estos paridos abordaron, debatieron y/o reaccionaron a las siguientes cuestiones: 1) Ampliación europea e integración europea; 2) La seguridad europea y la OTAN; 3) Relaciones con el Tercer Mundo y proyección socialdemócrata en el Sur Global; y 4) Las relaciones transnacionales entre los partidos socialistas del sur de Europa y su posible impacto en las cuestiones mencionadas.

19 MÓNICA MORENO SECO ; ROSARIO RUIZ FRANCO ; CARLOS ÁNGEL ORDÁS GARCÍA
monica.moreno@ua.es ; mrruiz@hum.uc3m.es ; carlosangel.ordas@uab.cat

La solidaridad internacional y la justicia global, 1970-2023

RESUMEN: La presente propuesta de mesa pretende recoger estudios que hayan investigado el impacto de la solidaridad internacional en diversos contextos nacionales entre 1980 y 2023. Por tanto, se trata de analizar como una situación desarrollada en un contexto territorial determinado tiene efectos sociales, políticos o económicos en otros territorios. Reacciones internacionales que se tradujeron en formas de solidaridad y que pudieron influir o modular en la intensidad del proceso histórico generado. Por ejemplo, los casos de solidaridad que se produjeron en España con las guerras civiles en Centroamérica como, por ejemplo, en El Salvador, Nicaragua y más adelante en Chiapas, las reacciones al conflicto entre Israel y Palestina, así como otros conflictos armados o ambientales. El objetivo de la mesa seria, a partir de casos concretos, debatir sobre la internacionalización de cuestiones desarrolladas en un territorio concreto y la capacidad de la solidaridad internacional, más allá de las acciones institucionales, para incidir en estos episodios históricos. Se trataría también de calibrar esta incidencia en el desarrollo de la denominada justicia global. Se prestará especial atención a la experiencia de las mujeres o a las relaciones de género en esos espacios de solidaridad.

20 SERGIO MOLINA GARCÍA ; DAMIÁN A. GONZÁLEZ MADRID
sergio.molina@uclm.es ; damiana.gonzalez@uclm.es

Huir de la miseria: las migraciones desde la segunda mitad del siglo XX a la actualidad. Miradas transnacionales y nacionales

RESUMEN: La politóloga francesa Wihtol de Wenden (2009), en una obra ya clásica, mostraba la importancia de tener en cuenta las cuestiones migratorias para comprender cualquier proceso histórico y social. La introducción progresiva de las experiencias migratorias en los relatos nacionales e internacionales en las últimas décadas ha permitido comprender la multicausalidad que producen estos movimientos y también los diversos efectos en las sociedades de origen, de tránsito y de destino. Todo ello se ha realizado desde dos visiones diferentes. Por una parte, destacan los estudios encuadrados en un marco nacional. En ellos, la emigración se convierte en un elemento de análisis esencial para comprender la conformación de un país y de su identidad, tal y como mostró Gérard Noiriel. Por otra parte, más recientemente se ha incorporado una perspectiva transnacional, la cual desplaza el nacionalismo metodológico y centra el estudio en una mirada transfronteriza para comprender las historias de vida que han transitado de unos lugares a otros en busca de una vida mejor. En este marco historiográfico actual, el presente taller pretende reflexionar sobre los individuos que se han desplazado a otra localidad, región o país por cuestiones laborales, sociales, políticas y climáticas en cualquier parte del mundo y en el periodo comprendido desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. El objetivo es debatir a partir de posturas vinculadas a la historia social, política y las relaciones internacionales sobre la naturaleza de las migraciones, y para ello se proponen algunas líneas de trabajo: * Migraciones económicas intraeuropeas después de 1945, con especial atención a las de carácter circular, de ida y vuelta protagonizadas por colectivos de trabajadores y trabajadoras temporeros; * Memoria de ese continente en movimiento que fue Europa, impacto en los relatos sobre la construcción europea y en el currículo educativo; * Migraciones forzadas y exilio; * Migraciones internacionales, de carácter interregional entre países próximos y procesos de migraciones interiores masivas; * La centralidad de las redes migratorias; * Experiencias migratorias que remitan entre otros temas a la cotidianeidad, lo emocional, al género, o fenómenos concretos como el retorno; * La emigración/inmigración y su faceta institucional, política y legal: ¿el lado oscuro de las democracias? * Impactos de las migraciones en las sociedades de origen y de destino, así como en los propios individuos migrantes; * Análisis críticos de los discursos xenófobos que difunden una imagen estereotipada de ciertos refugiados e inmigrantes como elementos indeseables que agudizan la inseguridad ciudadana, colapsan el estado del bienestar, y aspiran a sustituir nuestra cultura por la suya; * La nueva “movilidad internacional” de los jóvenes europeos ¿eufemismo de la emigración económica?; * Abordar críticamente la situación que experimentan cotidianamente los colectivos de inmigrantes, sometidos (en España, por ejemplo) a múltiples discriminaciones en el terreno laboral, y objeto de racismo institucional visibilizado en políticas migratorias, de asilo o nacionalización restrictivas y enfocadas hacia la seguridad y la contención.

21 JOSÉ MARÍA FARALDO JARILLO ; JAVIER PINILLA PALOMINO
jm.faraldo@ghis.ucm.es ; japini01@ucm.es

De Mussolini a Gaza. Un siglo de resistencias transnacionales (1923- 2023)

RESUMEN: En 1923, tras la reforma electoral que terminó llevando a Mussolini a consolidar su poder en Italia, surgieron las primeras resistencias de liberales, socialistas y comunistas contra el fascismo que, muy pronto, se convirtieron en movimientos globales antifascistas. A ellas se unieron luego movimientos de resistencia anticolonial extendidos por los espacios de los grandes imperios que se habían consolidado tras la primera guerra mundial. Ambos tipos de movimiento tuvieron luego un papel importante en todos los frentes del segundo conflicto global. La segunda posguerra y la Guerra Fría vieron cómo se incrementaban y consolidaban movimientos de resistencia global a dictaduras de todos los colores y a regímenes coloniales o imperiales. Pero las resistencias no terminaron con la caída del Muro de Berlín y algunas de ellas llegan hasta nuestros días. Esta mesa propone examinar las formas diversas que adoptaron las resistencias, especialmente aquellas que generaron movimientos de solidaridad transnacional o que se plasmaron, como antifascismos y anticolonialismos, como estructuras transnacionales y globales. También nos interesan aspectos comparativos entre resistencias, ya sea en el espacio o en la cronología.

22 JERÓNIMO RÍOS SIERRA ; MARIANO GARCÍA DE LAS HERAS GONZÁLEZ
jeronimo.rios@ucm.es ; mgarciadelasheras@ucm.es

Camaradas sin fronteras: el colaboracionismo revolucionario latinoamericano durante la Guerra Fría

RESUMEN: Desde hace una década se viene desarrollando una línea de investigación que, de manera novedosa, intenta analizar el proceso revolucionario latinoamericano en clave transnacional. Es decir, entendiendo que existen circularidades e influencias recíprocas, así como marcos de colaboración en múltiples facetas que permean las fronteras estatales y que obligan a atender y entender dicho fenómeno desde planteamientos dinámicos y no estancos. Además del Batallón América o la Junta de Coordinación Revolucionaria, hubo espacios formales de camaradería guerrillera en el Cono Sur, la región andina, Centroamérica o el espacio caribeño. Todos ellos, más allá de la impronta simbólica que representaba Cuba, pero cuya proyección y alcance fue tan dinámico como cambiante por las circunstancias geopolíticas que imponía la Guerra Fría. También hubo prácticas de colaboración, ya fuera a título personal, como proyectos de vida individuales, circunscritos al acervo revolucionario; en solidaridad y apoyo a otras experiencias que igualmente se servían de la violencia política en otras latitudes, como África o Europa; o en forma de referencia, influencia y/o lógicas de emulación. Así, esta mesa de trabajo invita a recibir comunicaciones que se circunscriban a estas coordenadas de análisis, por supuesto, sin dejar por fuera otras que igualmente afectan al objeto de estudio. Tal es el caso de los proyectos contrarrevolucionarios que, en forma de Alianza para el Progreso, Triple A, Escuela de las Américas o Plan Cóndor, entre muchos otros, tuvieron lugar en el continente latinoamericano.

23 ELSA AIMÉ GONZÁLEZ ; JARA CUADRADO BOLAÑOS
elsa.aime@uam.es ; jaracb.4488@gmail.com

Nuevos horizontes de posibilidad: la agencia africana y la ruptura con los legados de la historia global

RESUMEN: En los últimos años se han producido algunos fenómenos o acontecimientos que han puesto de manifiesto las continuidades históricas que atraviesan el continente africano. Más allá de las transformaciones en la historia global (fin del periodo de la trata trasatlántica, fin de la colonización como evento, o fin de la Guerra Fría) los impactos de los procesos históricos llegan hasta hoy y siguen marcando la conexión histórica de África con el mundo. Asimismo, diferentes actores africanos—tales como movimientos de la sociedad civil, artistas, gobiernos, partidos políticos, militares, organizaciones internacionales, movimientos armados, etc.—, recuerdan tanto en África como en la diáspora ese pasado en sus estrategias y discursos políticos, defienden la necesidad de romper con las lógicas de la desigualdad (racistas, machistas, homófobas y clasistas), y cuestionan las jerarquías que siguen marcando la política global y local. La pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania, las movilizaciones de las sociedades africanas y afrodescendientes, el Sáhara occidental, la Agenda 2063 de la Unión Africana, la situación política en el Sahel occidental, la salida de las tropas francesas de Mali, Burkina Faso o Níger, los BRICS y su ampliación, los flujos migratorios, son algunos ejemplos de esos fenómenos internacionales que muestran la tenue frontera entre pasado y presente. En ellos se ha reflejado el carácter inconcluso de los procesos históricos y sus legados, así como la agencia africana para transformar la actual geometría del mundo, desde lo local hasta lo global, y abrir nuevos horizontes de posibilidad. El objetivo de esta mesa es brindar un espacio para pensar, desde los procesos que afectan al continente africano y su diáspora, acerca de cómo la historia permea el tiempo presente y cómo la agencia africana busca romper con algunas de esas continuidades históricas. En este sentido, la mesa está abierta a toda reflexión que, desde la Historia como desde otras disciplinas, se interrogue sobre la impronta y las continuidades de procesos pasados en la actualidad, a pesar de las rupturas y transformaciones aparentes, y sobre cómo se manifiestan en las expectativas y estrategias de los actores africanos.

24 SAMUEL LILLO ESPADA ; LUIS G. MARTÍNEZ DEL CAMPO
samlillo@ucm.es ; luisgmar@ucm.es

Historia del poder blando: estrategias y prácticas de persuasión en las relaciones internacionales desde 1945

RESUMEN: La transformación de la diplomacia tras la Gran Guerra llevó a varios Estados a incluir medios de persuasión de acción exterior; durante el periodo de entreguerras, distintas potencias comenzaron a recurrir a la cultura, los valores, la educación u otros elementos asociados al poder blando para aumentar su influjo sobre públicos extranjeros, abrir canales de entendimiento con otros países o mejorar su reputación internacional. La Guerra Fría fue el escenario perfecto para este tipo de prácticas diplomáticas que, lejos de la coacción militar o económica, buscaban seducir y convencer al otro. Nuestra mesa aspira a recoger aquellos trabajos que estudien el uso de recursos de poder blando por actores estatales o privados en el ámbito de las relaciones internacionales desde 1945. Esto engloba estrategias de diplomacia cultural y pública, campañas turísticas y de marca de país, y, en definitiva, toda práctica más centrada en la atracción que en la coerción. Además, queremos reunir investigaciones que, desde una perspectiva transnacional, aborden expresiones culturales, deportivas o de otro tipo que, al convertirse en fenómenos globales, hayan sido empleadas para ejercer influencia internacionalmente. En gran medida, el objetivo de esta mesa es reflexionar y debatir sobre el uso de recursos inmateriales (cultura, valores, ideología, educación, etc.) y su capacidad de persuasión en el terreno internacional, ya sea en oposición o como complemento a estrategias diplomáticas basadas en la coerción.

25 LAURA BRANCIFORTE MAZZOLA
lbranciforte@hum.uc3m.es

Las organizaciones transnacionales europeas por la paz en los ochenta

RESUMEN: Fueron numerosas las organizaciones internacionales como la Campaign for Nuclear Disarmame (CND) o el War Resisters’ International (WRI), el European Nuclear Disarmament (END), la Women’s International League for Peace and Freedom (WILPF), la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) alrededor de las cuales se estructuró el movimiento pacifista, antinuclear, antimilitarista en los Ochenta. Estas organizaciones adquirieron especial importancia como lugar de agregación del movimiento pacifista y del fuerte pacifismo de mujeres y/o feminista que se había desencadenado entre los 70 y los 80. Esta mesa verterá en la reconstrucción de los lazos entre estas organizaciones y en el dialogo que lograron instaurar con el movimiento pacifista global y en especial modo en Europa. Las políticas de estos grupos fueron dirigidas a menudo a promover un movimiento paneuropeo por el no-alineamiento y a fomentar el dialogo Oeste-Este, como fue el caso del END que se difundió como «una herramienta de la diplomacia popular no violenta». En esta línea nos gustaría profundizar en esta mesa con la participación de aquellos y aquellas investigadoras que están trabajando en estas investigaciones.

 

PANEL 4 – Visiones interdisciplinares del presente: lo internacional se declina en plural
MESA INFORMACIÓN DE LA MESA
26 SANTIAGO M. LÓPEZ GARCÍA ; ESTHER M. SÁNCHEZ SÁNCHEZ
slopez@usal.es ; esther.sanchez@usal.es

Los condicionantes de la globalización en España, 1950-2020

RESUMEN: Richard Baldwin, en su libro La gran convergencia: migración, tecnología y la nueva globalización (Barcelona, Antoni Boch, 2017), hace un continuo ejercicio de revisión histórica para entender la globalización actual, la nacida al inicio de los años noventa del pasado siglo. Considera que es imposible entender el complejo panorama de la globalización actual sin revisar lo sucedido en el pasado, especialmente entre el primer tercio del siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial. Este mismo espíritu es el que guía nuestra propuesta: analizar los condicionantes cercanos, el “pasado inmediato”, de la globalización de la economía y la sociedad españolas en el siglo XXI, centrándonos en el periodo comprendido entre 1950 y 2020. Siguiendo a Baldwin, proponemos que las ponencias se centren en lo él denomina “las tres restricciones en cascada”: los costes de la recepción y el intercambio de conocimientos, los problemas asociados al movimiento de las personas que llevan esos conocimientos y las trabas a la circulación de los productos. Los enfoques pueden ser diversos, yendo desde los estudios sectoriales y empresariales, hasta los de mayor o menor grado de agregación, dedicados, por ejemplo, al comercio internacional, la educación en todos sus niveles formativos o el análisis de variables macroeconómicas como el empleo, la inversión o las transferencias tecnológicas.

27 LUIS MIGUEL GUERRA MUÑIZ
luismigumu@gmail.com

La construcción de la agenda pública, paso previo de las políticas públicas: metodología para el estudio histórico de proyectos políticos

RESUMEN: El estudio de la construcción de la agenda pública como paso previo a la toma en consideración de un tema por parte del gobierno y su desarrollo en forma de políticas públicas comienza a teorizarse tras la 1ª Guerra Mundial a partir del “nuevo liberalismo”. Se desarrolla en los años 60 y 70 y hoy en día sigue siendo un marco en constante avance y revisión fruto de los innumerables elementos de influencia que han aparecido durante las últimas décadas, especialmente todo aquello relacionado con los medios de comunicación de masas, “agenda setting”. La teoría implica un proceso por el cual determinada cuestión se considera un problema público ya que tienen o adquieren un interés general, siendo necesaria la acción gubernamental que aplica diferentes estrategias y medidas (políticas públicas) para su resolución. Se trata de un modelo en fases que estudia la acción de gobierno en origen hasta su puesta en práctica y evaluación. Estas fases se pueden identificar en una primera etapa con “la formación de la agenda” y comprende la identificación del problema, la definición del problema y la inclusión del problema en la agenda que es de lo que se ocupa esta propuesta. Su aplicación, con las modificaciones necesarias, abre nuevas perspectivas sobre los motivos que llevan al poder a decidir cuáles son los temas prioritarios y cuáles no. Además, la estructuración que este método propone simplifica y clarifica la narración sin menoscabo de ningún dato que se considere necesario para la completa explicación histórica.

28 PABLO LEÓN AGUINAGA ; JOSE ANTONIO MONTERO JIMÉNEZ
pablo.leon@cchs.csic.es ; josemont@ucm.es

Agentes privados, paraísos fiscales y Estados: diplomacia económica y redes transnacionales (1945-2020)

RESUMEN: La diplomacia económica resulta fundamental para abordar el estudio de la política exterior de los Estados y de la propia configuración del sistema internacional. Las transacciones financieras que involucran a los gobiernos suelen depender de la intervención de agentes trasnacionales privados -desde bufetes de abogados a empresas de mediación, pasando por gigantes de la banca-, cuyo papel resulta hasta cierto punto desconocido. Los Estados apelan a ellos, incluso, para saltarse algunos de los obstáculos que ellos mismos han contribuido a levantar, como ha puesto recientemente de manifiesto Vanessa Ogle en el caso del recurso a los paraísos fiscales. Así, la diplomacia económica permite ilustrar el nuevo papel político que comenzaron a ejercer diversos agentes y redes transnacionales vinculados a la banca y el comercio internacional y sus ramificaciones offshore en el contexto de la Guerra Fría y la descolonización, claves también para comprender aspectos esenciales de las relaciones internacionales y el desarrollo del capitalismo hasta nuestros días. Las ponencias de esta mesa abordarán de manera interdisciplinar la problemática anterior, con especial interés por las que rastreen el papel de intermediarios comerciales y financieros, la diplomacia económica de empresas privadas y lobbies y la huella del “archipiélago de paraísos fiscales” y Zonas Económicas Especiales en la acción de Estados y empresas.

29 ÓSCAR J. MARTÍN GARCÍA
ojmargar@upvnet.upv.es

Ciencias y relaciones internacionales en la Guerra Fría

RESUMEN: La investigación historiográfica ha puesto de relieve la influencia internacional adquirida por la ciencia en la Guerra Fría, cuando el conflicto bipolar produjo una estrecha vinculación entre conocimiento, diplomacia y hegemonía global. Una amplia bibliografía ha indagado en la enconada rivalidad entre Estados Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS) por alcanzar la supremacía científica mundial. Ambas superpotencias encontraron en la ciencia un potente símbolo de la fortaleza y superioridad técnica, económica y política de sus respectivos sistemas. Desde la inmediata postguerra mundial, la innovación científica y tecnológica pasó a ocupar un lugar relevante en la política internacional. A partir de la década de 1960, los países pasaron a ser juzgados por el porcentaje de su producto nacional bruto dedicado a la investigación y el desarrollo. Desde esta perspectiva, la ciencia es vista como el epítome de la lucha ideológica entre el capitalismo y el comunismo por ganar las mentes y los corazones de la humanidad. No obstante, aún quedan por explorar numerosas cuestiones en relación a las múltiples conexiones entre ciencias y relaciones internacionales entre 1947 y la caída del muro de Berlín en 1989. Esta mesa pretende recoger contribuciones que estudien temas relacionados con la cooperación científica en asuntos transnacionales, los programas de intercambio científico-técnico y educativo, la colaboración científica internacional y la diplomacia científica, entre otros.

SI TIENE ALGUNA DUDA, CONSULTE A LOS COORDINADORES/AS DE LA MESA O MESAS QUE LE INTERESEN.

Circular 2

X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA
ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES DEL PRESENTE

«EL PRESENTE ES INTERNACIONAL»

Madrid, 1-3 de octubre de 2024
Sedes del Congreso: Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Autónoma de Madrid)
En el Campus de Cantoblanco y en el Centro Cultural La Corrala-UAM (c/Arniches 3-5, Madrid)

SEGUNDA CIRCULAR

 

Comité Organizador del Congreso

  • José Luis Neila Hernández (UAM)
  • Carmen de la Guardia (UAM)
  • Pedro A. Martínez Lillo (UAM)
  • Misael Arturo López Zapico (UAM)
  • Carlos Sanz Díaz (UCM)
  • Aida Rodríguez Campesino (UCM)
  • Montserrat Huguet Santos (UC3M)
  • Rosa Pardo Sanz (UNED)
  • Josefina Martínez Álvarez (UNED)
  • José Manuel Azcona Pastor (URJC)
  • Miguel Madueño Álvarez (URJC)
  • Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (CSIC)

Comité Científico del Congreso

  • Pedro Aires Oliveira. Universidade Nova de Lisboa (UNL)
  • Nicolas Badalassi. Sciences Po Aix (EIP)
  • Elena Calandri. Università di Padova (UniPd)
  • Joaquín Fermandois. Academia Chilena de la Historia
  • Encarnación Lemus López. Universidad de Huelva (Uhu)
  • Beatriz Figallo. Academia Nacional de la Historia de la Argentina
  • Santiago López. Universidad de Salamanca (USAL)
  • Charles Powell. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos
  • Joan María Thomàs. Universitat Rovira i Virgili (URV)

Secretaría Técnica del Congreso

  • Rubén Cabal Tejada
  • Marta Caro Olivares
  • Eduardo Tamayo Belda

MESAS DE COMUNICACIONES

Una vez finalizado el plazo para la presentación de mesas de comunicaciones, la Organización del Congreso ha aprobado las siguientes propuestas de mesa, distribuidas en cuatro paneles. Además, al final del documento encontrarán el CALENDARIO que establece los siguientes plazos del evento.

PANEL 1 – Historia de las relaciones internacionales e historia del presente
Mesa COORDINADORES/AS DE LA MESA TÍTULO DE LA MESA
 

1

FRANCISCO FERRER GÁLVEZ

pakoferrergalvez@gmail.com

ALBERTO MARTÍN TORRES

alberto.martin@uca.es

 

Conflictividad y movimientos rurales en los procesos transicionales contemporáneos

 

2

PAOLO SCOTTON

p.scotton@ub.edu

ÁNGEL PASCUAL MARTÍN

apascual@ub.edu

 

Redes internacionales para la reforma de la educación superior alrededor de la II Guerra Mundial. Cultura y política de la internacionalización

 

3

FERNANDO CAMACHO PADILLA

fernando.camacho@uam.es

EUDALD CORTINA ORERO

eudald.cortina@usc.es

 

Solidaridad transnacional e internacionalismo desde los años sesenta del siglo XX hasta la actualidad

 

4

EMILIO SÁENZ-FRANCÉS

e.saenzfrances@comillas.edu

JOSÉ MANUEL SÁENZ ROTKO

jmsaenz@comillas.edu

 

La política exterior de España en perspectiva múltiple.

La comprensión del presente a través del tiempo largo y viceversa

 

5

INMACULADA CORDERO OLIVERO

icordero@us.es

ÁNGELES GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

angon@us.es

 

Construir democracia: actores y narrativas sobre los procesos democratizadores en la península ibérica

 

 

6

EMILIO F. GRANDIO SEOANE

emiliofrancisco.grandio@usc.es

CARLOS PÍRIZ GONZÁLEZ

carlospiriz@usal.es

MARTA GARCÍA CABRERA

marta.garcia@ulpgc.es

 

 

 

España y la inteligencia exterior, 1969-2002

 

PANEL 2 – Los sujetos de la historia: crear, imaginar, recordar y comunicar el presente
Mesa COORDINADORES/AS DE LA MESA TÍTULO DE LA MESA
 

7

FRANCISCO JIMÉNEZ AGUILAR

franciscojesus.jimenez@ehu.eus

TERESA ORTEGA LÓPEZ

tmortega@ugr.es

 

Olas antifeministas: Derechas, género y feminismos en la España presente

 

8

RAFAEL QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ

rquirosa@ual.es

DARIO MIGLIUCCI

dariomig@ual.es

 

Movimientos sociales y urbanos. Protagonistas de la historia

 

 

9

FERNANDO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

fernando.hernandez.sanchez@uam.es

JULIÁN VADILLO MUÑOZ

juvadill@hum.uc3m.es

MANUEL ÁLVARO DUEÑAS

manuel.alvaro@uam.es

 

 

Invisibilidades en la transmisión del conocimiento de la historia del presente en el sistema educativo preuniversitario.

10 RAFAEL RODRÍGUEZ TRANCHE

tranche@ccinf.ucm.es

Acontecimientos e imágenes de la Transición (1975-1982)
 

11

MURIEL GÓMEZ PRADAS

mgomezpr@uoc.edu

FLORA BACQUELAINE

fbacquelaine@uoc.edu

 

La transformación de la práctica cultural en la España de los años 1950- 1960

 

 

12

LAURA CABEZAS VEGA

lauracv@ugr.es

SILVIA CANALEJO ALONSO

silviacanalejo@correo.ugr.es

 

 

Género y mundo rural: perspectivas transnacionales

 

13

MÓNICA FERNÁNDEZ AMADOR

mofernan@ual.es

ADRIAN FLORIN TUDORICA

at181@ual.es

 

 

Poderes locales en transición

 

14

RAMÓN ARNABAT MATA

ramon.arnabat@urv.cat

ENRIQUE GONZÁLEZ DE ANDRÉS

e.gonzalez1963@hotmail.es

 

El movimiento obrero en el tardofranquismo y la transición política

 

15

NICOLÁS BUCKLEY MARTÍN

nicolas.buckley@universidadeuropea.es

PILAR DOMÍNGUEZ PRATS

dominguezprats@gmail.com

 

 

Historia oral, transiciones y rebeliones

 

16

JUAN MIGUEL ARRANZ ARRANZ

juanarranz@usal.es

EMILIANO ABAD GARCÍA

abadgarciae@gmail.com

 

La gestión del pasado en perspectiva transnacional: políticas de la memoria en las culturas políticas en el mundo actual (1945-2024)

 

17

PILAR SÁNCHEZ MILLAS

psmillas@comillas.edu

ADRIÁN MAGALDI

adrian@magaldi.es

 

Protagonistas de la Transición: trayectorias biográficas y fuentes para su estudio

 

PANEL 3 – Una nueva geometría del mundo: procesos en clave transnacional
Mesa COORDINADORES/AS DE LA MESA TÍTULO DE LA MESA
 

18

ANTONIO MORENO JUSTE

amjuste@ghis.ucm.es

ALAN GRANADINO GONZÁLEZ

agranadi@ucm.es

 

La integración europea y el socialismo del sur de Europa, de mayo del 68 al Tratado de Maastricht

 

 

19

MÓNICA MORENO SECO

monica.moreno@ua.es

ROSARIO RUIZ FRANCO

mrruiz@hum.uc3m.es

CARLOS ÁNGEL ORDÁS GARCÍA

carlosangel.ordas@uab.cat

 

 

 

La solidaridad internacional y la justicia global, 1970-2023

 

20

SERGIO MOLINA GARCÍA

sergio.molina@uclm.es

DAMIÁN A. GONZÁLEZ MADRID

damiana.gonzalez@uclm.es

 

Huir de la miseria: las migraciones desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Miradas transnacionales y nacionales

 

21

JOSÉ MARÍA FARALDO JARILLO

jm.faraldo@ghis.ucm.es

JAVIER PINILLA PALOMINO

japini01@ucm.es

 

De Mussolini a Gaza. Un siglo de resistencias transnacionales (1923- 2023)

 

22

JERÓNIMO RÍOS SIERRA

jeronimo.rios@ucm.es

MARIANO GARCÍA DE LAS HERAS GLEZ.

mgarciadelasheras@ucm.es

 

Camaradas sin fronteras: el colaboracionismo revolucionario latinoamericano durante la Guerra Fría

 

23

ELSA AIMÉ GONZÁLEZ

elsa.aime@uam.es

JARA CUADRADO BOLAÑOS

jaracb.4488@gmail.com

 

Nuevos horizontes de posibilidad: la agencia africana y la ruptura con los legados de la historia global

 

24

SAMUEL LILLO ESPADA

samlillo@ucm.es

LUIS G. MARTÍNEZ DEL CAMPO

luisgmar@ucm.es

 

Historia del poder blando: estrategias y prácticas de persuasión en las relaciones internacionales desde 1945

25 LAURA BRANCIFORTE MAZZOLA

lbranciforte@hum.uc3m.es

Las organizaciones transnacionales europeas por la paz en los ochenta

 

PANEL 4 – Visiones interdisciplinares del presente: lo internacional se declina en plural
Mesa COORDINADORES/AS DE LA MESA TÍTULO DE LA MESA
 

26

SANTIAGO M. LÓPEZ GARCÍA

slopez@usal.es

ESTHER M. SÁNCHEZ SÁNCHEZ

esther.sanchez@usal.es

 

Los condicionantes de la globalización en España, 1950-2020

 

27

LUIS MIGUEL GUERRA MUÑIZ

luismigumu@gmail.com

La construcción de la agenda pública, paso previo de las políticas públicas, como metodología para el estudio histórico de proyectos políticos
 

28

PABLO LEÓN AGUINAGA

pablo.leon@cchs.csic.es

JOSE ANTONIO MONTERO JIMÉNEZ

josemont@ucm.es

 

Agentes privados, paraísos fiscales y Estados: diplomacia económica y redes transnacionales (1945-2020)

29 ÓSCAR J. MARTÍN GARCÍA

ojmargar@upvnet.upv.es

Ciencias y relaciones internacionales en la Guerra Fría

 

CALENDARIO

Hasta el 31 de marzo de 2024 inclusive se invita a todos los interesados a que envíen sus propuestas de comunicaciones a las/os coordinadores de mesa a sus correos electrónicos indicando: título, nombre-apellidos, filiación y un resumen de un máximo de 500 palabras. Los textos se enviarán en formato Word, con letra Times New Roman 12 y espacio sencillo.

Entre los días 1 al 15 de abril de 2024 los coordinadores y coordinadoras remitirán a la organización (decimocongresoahp@gmail.com) el listado de comunicaciones aprobadas en su mesa correspondiente. El formato será idéntico: fichero Word, con letra Times New Roman 12 y espacio sencillo. Como se explicitó en la primera circular, para que una mesa pueda constituirse deberá contar con un mínimo de 8 comunicaciones. En el caso de que el número de textos por mesa supere los 15 se estudiará con los coordinadores la gobernanza de esta. Y en aquellos casos en que no se alcance el mínimo de comunicaciones se contemplará la posibilidad de fusionar mesas en virtud de su proximidad temática.

Entre el 15 y el 30 de abril de 2024 se publicará la tercera circular informando de la relación completa de propuestas de comunicaciones aprobadas en cada mesa y se indicará el formato en el que han de presentarse los trabajos definitivos para su publicación digital. En esta misma circular se incluirán el programa definitivo con las conferencias de apertura y de clausura, la composición de los distintos paneles, el cronograma y la distribución de las mesas, así como el boletín de inscripción al Congreso.

Adenda a la Circular 1

X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES DEL PRESENTE

“EL PRESENTE ES INTERNACIONAL”

Madrid, 1-3 de octubre de 2024

Sedes del Congreso:

Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Autónoma de Madrid), Campus de Cantoblanco y Centro Cultural La Corrala-UAM, Calle Arniches 3-5, Madrid

 

CONVOCATORIA DE PROPUESTAS DE MESAS

ADENDA A LA PRIMERA CIRCULAR

3 DE NOVIEMBRE DE 2023

 

Comité Organizador del Congreso:

  • José Luis Neila Hernández (UAM)
  • Carmen de la Guardia (UAM)
  • Pedro A. Martínez Lillo (UAM)
  • Misael Arturo López Zapico (UAM)
  • Carlos Sanz Díaz (UCM)
  • Aida Rodríguez Campesino (UCM)
  • Montserrat Huguet Santos (UC3M)
  • Rosa Pardo Sanz (UNED)
  • Josefina Martínez Álvarez (UNED)
  • José Manuel Azcona Pastor (URJC)
  • Miguel Madueño Álvarez (URJC)
  • Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (CSIC)

Secretaría técnica del Congreso:

  • Rubén Cabal Tejada
  • Marta Caro Olivares
  • Eduardo Tamayo Belda

 

El Comité organizador ha acordado la ampliación del plazo para la recepción de propuestas hasta el 24 de noviembre de 2023 a la luz de las sugerencias recibidas por algunos miembros de la AHP y otros colegas interesados en la concreción de sus iniciativas de mesa para el X Congreso.  Los términos y la información concerniente a las propuestas de mesa se atienen a las indicaciones precisadas de la primera circular y han de ser enviadas a la misma dirección de correo electrónico: decimocongresoahp@gmail.com

 

Primera circular

Presentación

Desde finales de la década de 1990, la producción historiográfica y las líneas de investigación revelan una progresiva permeabilidad entre la historia de las relaciones internacionales y otros enfoques analíticos, así como la incorporación de los nuevos actores y escenarios de investigación aportados desde las relaciones transnacionales. Si bien es cierto que ya desde definiciones clásicas de relaciones internacionales como la de Raymond Aron afloraba una sensibilidad hacia la relevancia de las relaciones transfronterizas, sería realmente el cuestionamiento de conceptos esencialistas como el del Estado-nación en la teoría social lo que permitiría una visibilidad hasta entonces inexistente de la dimensión transnacional de los estudios internacionales. Virajes que se acometerían con intensidad desde la intersección de la historia de las relaciones internacionales con la historia del presente. “Los historiadores contemporáneos –en palabras de Pierre-Yves Saunier– se hacen transnacionales”. El cosmos de miradas que pivotan en torno a la historia global, la globalización o la historia interconectada y sus relaciones con otras ramas y disciplinas afines es también una invitación a reflexionar internacionalmente sobre la historia del presente.

Organización del congreso:

  1. El congreso se organiza en cuatro paneles, cada uno de ellos configurado en torno a un planteamiento temático que reúna a un experto y a un interlocutor responsables del panel. La idea es que el panel se desarrolle no como una ponencia al uso por parte del experto, sino como un diálogo entre ambos participantes. Cada panel se extenderá durante 90 minutos, los últimos 30 reservados para que también pueda participar el público asistente.

Líneas temáticas:

Panel I

Historia de las relaciones internacionales e historia del presente

Panel II

Los sujetos de la historia: crear, imaginar, recordar y comunicar el presente

Panel III

Una nueva geometría del mundo: procesos en clave transnacional

Panel IV

Visiones interdisciplinares del presente: lo internacional se declina en plural

  1. El congreso constará, igualmente, de una ponencia inaugural y una de clausura. La duración en cada caso será de 60 minutos, de los cuales los últimos 15 se reservarán para el debate con la audiencia. Además, en una de las sesiones se celebrará la junta y la asamblea de socios de la AHP.
  2. Las comunicaciones se organizarán en torno a mesas que puedan vincularse con cualquiera de las cuatro grandes temáticas de los paneles. El número de mesas puede variar en función de las propuestas recibidas y se distribuirán en tres sesiones. Desde la organización del Congreso, tal como se ha procedido en anteriores citas de la Asociación, se invita a sus miembros a proponer mesas para la presentación de comunicaciones. En aquellos casos en que la propuesta sea realizada por dos responsables, uno de ellos al menos ha de ser miembro de la Asociación de Historiadores del Presente.

Instrucciones para el envío de propuestas de mesa:

Las propuestas han de incluir los nombres y centros de investigación de los proponentes, sus correos electrónicos, un título y una breve justificación (200-250 palabras), indicando la línea temática en la que se inserta, siguiendo la correspondencia con cada uno de los cuatro paneles anteriormente presentados.

La duración de cada mesa, las cuales se celebrarán en paralelo a lo largo de tres sesiones del Congreso, será de entre 90 y 120 minutos. La organización y la coordinación de cada una de las mesas corresponderá a los responsables de cada propuesta (máximo dos responsables por mesa). La selección final de las mesas estará sometida a los criterios académicos consensuados por los miembros de los comités organizador y científico, reservándose la iniciativa para sugerir la fusión de aquellas propuestas que por sus temáticas pudieran ser similares y/o complementarias. Las mesas habrán de contar con un mínimo de 8 comunicaciones para que puedan ser finalmente incluidas en el programa.

El congreso prevé la publicación de las comunicaciones en formato digital, siguiendo el modelo de anteriores congresos de la Asociación. Los detalles específicos se ofrecerán en siguientes circulares.

Mediante esta primera circular se abre el plazo para la remisión de propuestas de mesa, cuya temática ha de estar vinculada a una de las cuatro líneas temáticas de los paneles del Congreso. Cada una de las propuestas, que han de incluir los datos arriba indicados, habrá de remitirse, antes del 24 de noviembre de 2023, a la siguiente dirección de correo electrónico: decimocongresoahp@gmail.com. Una vez aprobadas las mesas se informará a los interesados y se publicará una segunda circular estableciendo los plazos para la presentación de comunicaciones.

Circular 1

X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES DEL PRESENTE

“EL PRESENTE ES INTERNACIONAL”

Madrid, 1-3 de octubre de 2024

Sedes del Congreso:

Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Autónoma de Madrid), Campus de Cantoblanco y Centro Cultural La Corrala-UAM, Calle Arniches 3-5, Madrid

 

PRIMERA CIRCULAR:

CONVOCATORIA DE PROPUESTAS DE MESAS

 

Comité Organizador del Congreso:

  • José Luis Neila Hernández (UAM)
  • Carmen de la Guardia (UAM)
  • Pedro A. Martínez Lillo (UAM)
  • Misael Arturo López Zapico (UAM)
  • Carlos Sanz Díaz (UCM)
  • Aida Rodríguez Campesino (UCM)
  • Montserrat Huguet Santos (UC3M)
  • Rosa Pardo Sanz (UNED)
  • Josefina Martínez Álvarez (UNED)
  • José Manuel Azcona Pastor (URJC)
  • Miguel Madueño Álvarez (URJC)
  • Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (CSIC)

Secretaría técnica del Congreso:

  • Rubén Cabal Tejada
  • Marta Caro Olivares
  • Eduardo Tamayo Belda

 

Presentación

Desde finales de la década de 1990, la producción historiográfica y las líneas de investigación revelan una progresiva permeabilidad entre la historia de las relaciones internacionales y otros enfoques analíticos, así como la incorporación de los nuevos actores y escenarios de investigación aportados desde las relaciones transnacionales. Si bien es cierto que ya desde definiciones clásicas de relaciones internacionales como la de Raymond Aron afloraba una sensibilidad hacia la relevancia de las relaciones transfronterizas, sería realmente el cuestionamiento de conceptos esencialistas como el del Estado-nación en la teoría social lo que permitiría una visibilidad hasta entonces inexistente de la dimensión transnacional de los estudios internacionales. Virajes que se acometerían con intensidad desde la intersección de la historia de las relaciones internacionales con la historia del presente. “Los historiadores contemporáneos –en palabras de Pierre-Yves Saunier– se hacen transnacionales”. El cosmos de miradas que pivotan en torno a la historia global, la globalización o la historia interconectada y sus relaciones con otras ramas y disciplinas afines es también una invitación a reflexionar internacionalmente sobre la historia del presente.

Organización del congreso:

  1. El congreso se organiza en cuatro paneles, cada uno de ellos configurado en torno a un planteamiento temático que reúna a un experto y a un interlocutor responsables del panel. La idea es que el panel se desarrolle no como una ponencia al uso por parte del experto, sino como un diálogo entre ambos participantes. Cada panel se extenderá durante 90 minutos, los últimos 30 reservados para que también pueda participar el público asistente.

 

Líneas temáticas:

Panel I

Historia de las relaciones internacionales e historia del presente

Panel II

Los sujetos de la historia: crear, imaginar, recordar y comunicar el presente

Panel III

Una nueva geometría del mundo: procesos en clave transnacional

Panel IV

Visiones interdisciplinares del presente: lo internacional se declina en plural

  1. El congreso constará, igualmente, de una ponencia inaugural y una de clausura. La duración en cada caso será de 60 minutos, de los cuales los últimos 15 se reservarán para el debate con la audiencia. Además, en una de las sesiones se celebrará la junta y la asamblea de socios de la AHP.
  2. Las comunicaciones se organizarán en torno a mesas que puedan vincularse con cualquiera de las cuatro grandes temáticas de los paneles. El número de mesas puede variar en función de las propuestas recibidas y se distribuirán en tres sesiones. Desde la organización del Congreso, tal como se ha procedido en anteriores citas de la Asociación, se invita a sus miembros a proponer mesas para la presentación de comunicaciones. En aquellos casos en que la propuesta sea realizada por dos responsables, uno de ellos al menos ha de ser miembro de la Asociación de Historiadores del Presente.

 

Instrucciones para el envío de propuestas de mesa:

Las propuestas han de incluir los nombres y centros de investigación de los proponentes, sus correos electrónicos, un título y una breve justificación (200-250 palabras), indicando la línea temática en la que se inserta, siguiendo la correspondencia con cada uno de los cuatro paneles anteriormente presentados.

La duración de cada mesa, las cuales se celebrarán en paralelo a lo largo de tres sesiones del Congreso, será de entre 90 y 120 minutos. La organización y la coordinación de cada una de las mesas corresponderá a los responsables de cada propuesta (máximo dos responsables por mesa). La selección final de las mesas estará sometida a los criterios académicos consensuados por los miembros de los comités organizador y científico, reservándose la iniciativa para sugerir la fusión de aquellas propuestas que por sus temáticas pudieran ser similares y/o complementarias. Las mesas habrán de contar con un mínimo de 8 comunicaciones para que puedan ser finalmente incluidas en el programa.

El congreso prevé la publicación de las comunicaciones en formato digital, siguiendo el modelo de anteriores congresos de la Asociación. Los detalles específicos se ofrecerán en siguientes circulares.

Mediante esta primera circular se abre el plazo para la remisión de propuestas de mesa, cuya temática ha de estar vinculada a una de las cuatro líneas temáticas de los paneles del Congreso. Cada una de las propuestas, que han de incluir los datos arriba indicados, habrá de remitirse, antes del 31 de octubre de 2023, a la siguiente dirección de correo electrónico: decimocongresoahp@gmail.com. Una vez aprobadas las mesas se informará a los interesados y se publicará una segunda circular estableciendo los plazos para la presentación de comunicaciones.