Fecha: 1 a 3 de octubre de 2024
Lugar: Madrid
Email de contacto: decimocongresoahp@gmail.com

El Presente es internacional

Madrid, 1-3 de octubre de 2024

Adenda a la Primera Circular

El Comité organizador ha acordado la ampliación del plazo para la recepción de propuestas hasta el 24 de noviembre de 2023 a la luz de las sugerencias recibidas por algunos miembros de la AHP y otros colegas interesados en la concreción de sus iniciativas de mesa para el X Congreso. Los términos y la información concerniente a las propuestas de mesa se atienen a las indicaciones precisadas de la primera circular y han de ser enviadas a la misma dirección de correo electrónico: decimocongresoahp@gmail.com

Sedes del Congreso:

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (Campus de Cantoblanco)

Comité Organizador del Congreso:

  • José Luis Neila Hernández (UAM)
  • Carmen de la Guardia (UAM)
  • Pedro A. Martínez Lillo (UAM)
  • Misael Arturo López Zapico (UAM)
  • Carlos Sanz Díaz (UCM)
  • Aida Rodríguez Campesino (UCM)
  • Montserrat Huguet Santos (UC3M)
  • Rosa Pardo Sanz (UNED)
  • Josefina Martínez Álvarez (UNED)
  • José Manuel Azcona Pastor (URJC)
  • Miguel Madueño Álvarez (URJC)
  • Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (CSIC)

Secretaría técnica del Congreso:

  • Rubén Cabal Tejada
  • Marta Caro Olivares
  • Eduardo Tamayo Belda
  • Adrian Florin Tudorica

Circular 5

X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA
ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES DEL PRESENTE

«EL PRESENTE ES INTERNACIONAL»

Madrid, 1-3 de octubre de 2024

Sede del Congreso: Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Cantoblanco)

QUINTA CIRCULAR

 

Comité Organizador del Congreso

  • José Luis Neila Hernández (UAM)
  • Carmen de la Guardia (UAM)
  • Pedro A. Martínez Lillo (UAM)
  • Misael Arturo López Zapico (UAM)
  • Carlos Sanz Díaz (UCM)
  • Aida Rodríguez Campesino (UCM)
  • Montserrat Huguet Santos (UC3M)
  • Rosa Pardo Sanz (UNED)
  • Josefina Martínez Álvarez (UNED)
  • José Manuel Azcona Pastor (URJC)
  • Miguel Madueño Álvarez (URJC)
  • Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (CSIC)

 

Comité Científico del Congreso

  • Pedro Aires Oliveira
    Universidade Nova de Lisboa (UNL)
  • Nicolas Badalassi
    Sciences Po Aix (EIP)
  • Elena Calandri
    Università di Padova (UniPd)
  • Joaquín Fermandois
    Academia Chilena de la Historia
  • Encarnación Lemus López
    Universidad de Huelva (Uhu)
  • Beatriz Figallo
    Academia Nacional de la
    Historia de la Argentina
  • Santiago López
    Universidad de Salamanca (USAL)
  • Charles Powell
    Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos
  • Joan Maria Thomàs
    Universitat Rovira i Virgili (URV)

 

Secretaría Técnica del Congreso

  • Rubén Cabal Tejada
  • Eduardo Tamayo Belda
  • Adrian F. Tudorica

 

Contacto con la Secretaría Técnica:
decimocongresoahp@gmail.com

1. LUGAR DE CELEBRACIÓN DEL CONGRESO

El Congreso se celebrará en una única sede:

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (Campus de Cantoblanco)

Toda la información sobre la localización y los servicios de transporte, pinchando AQUÍ
o copiando y pegando en su navegador web el siguiente enlace:
https://www.uam.es/FyL/Localizacion/1234889971855.htm?language=es&nodepath=Localizaci?n

2.LISTADO DE MESAS DE COMUNICACIONES

El Congreso contará con 26 mesas, a las que fueron presentadas 316 comunicaciones, de las cuales, finalmente, se presentarán en el Congreso un total de 250 comunicaciones.
Al final de esta Circular disponen del listado definitivo de mesas y comunicaciones presentadas, listado que también tienen disponible permanentemente en la página web del Congreso.

Enlace a la página web del Congreso:

https://historiadelpresente.com/congresos/x-congreso-internacional-de-la-asociacion-de-historiadores-del-presente/

3.PROGRAMA GENERAL DEL CONGRESO

MARTES 1 DE OCTUBRE

09.30 – 10.00 | acreditaciones (en la entrada principal de la Facultad de Filosofía y Letras)

10.00 – 10.30 | acto de apertura oficial del Congreso por parte de las autoridades, intervienen:

Patricia Martínez (Decana Facultad Filosofía y Letras), Juan Pan-Montojo (Director del Dpto. Historia Contemporánea), José Luis Neila Hernández (Coordinador general del Congreso) y Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (Presidente de la AHP).

10.30 – 11.30 | conferencia inaugural: Laurence Badel (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)

Título: History and Present Time: Writing the History of International Relations Today

Moderan: Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (CSIC) y Carlos Sanz Díaz (UCM)

11.30 – 12.00 | pausa

12.00 – 13.30 | panel I: Historia de las relaciones internacionales e historia del presente

Interlocutor: Ricardo Martín de la Guardia (Universidad de Valladolid)

Panelista: José Antonio Sanahuja (Universidad Complutense de Madrid)

13.30 – 15.00 | pausa para comida

15.00 – 16.45 | sesión 1 de comunicaciones (talleres simultáneos)

16.45 – 17.00 | pausa

17.00 – 18.30 | panel II: Sujetos de la historia: crear, imaginar, recordar y comunicar el presente

Interlocutor: Nicolás Sesma Landrin (Université Grenoble Alpes)

Panelista: Ángeles González Fernández (Universidad de Sevilla)

 

MIÉRCOLES 2 DE OCTUBRE

09.30 – 11.00 | panel III: Una nueva geometría del mundo: procesos en clave transnacional

Interlocutor: Kostis Kornetis (Universidad Autónoma de Madrid)

Panelista: Francisco Veiga (Universidad Autónoma de Barcelona)

11.00 – 11.30 | pausa

11.30 – 13.00 | sesión 2 de comunicaciones (talleres paralelos)

13.00 – 15.00 | pausa para comida

15.00 – 16.30 | sesión 3 de comunicaciones (talleres paralelos)

16.30 – 18.00 | panel IV: Visiones interdisciplinares del presente: lo internacional se declina en plural

Interlocutor: Pablo León Aguinaga (CSIC)

Panelista: Mar Rubio-Varas (Universidad Pública de Navarra)

18.00 – 18.15 | pausa

18.15 – 19.30 | Junta y Asamblea de la Asociación de Historiadores del Presente

 

JUEVES 3 DE OCTUBRE

09.30 – 12.00 | sesión 4 de comunicaciones (talleres paralelos)

12.00 – 12.30 | pausa

12.30 – 13.30 | conferencia de clausura: Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (Univ. de Almería)

Título: Protagonistas de la Transición a la democracia en España; un debate inacabado

Presenta y modera: Matilde Eiroa (Universidad Carlos III de Madrid)

 

 

4.ESPACIOS EN QUE SE CELEBRARÁ CADA ACTIVIDAD DEL CONGRESO

 

ACREDITACIONES – estarán abiertas durante los tres días que dura el Congreso, de manera ininterrumpida, en la entrada principal de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM, en la SALA DE GRADOS (detrás de la Conserjería), y en el siguiente horario:
desde las 9:30 hasta las 18:00 (excepto el jueves 3, que será hasta las 12:00).
En este lugar pueden dejarse las maletas o similar que necesiten dejar en consigna.

 

ACTO DE APERTURA, CONFERENCIAS Y PANELES – El ACTO DE APERTURA oficial del Congreso, las dos CONFERENCIAS principales (inauguración y clausura), y los cuatro PANELES de invitados/as (paneles I, II, III y IV) se desarrollarán en el SALÓN DE ACTOS de la Facultad de Filosofía y Letras (en la zona de la entrada principal de la Facultad, en la planta baja del edificio).

 

ESPACIOS ASIGNADOS A MESAS DE COMUNICACIÓN (ORDENADAS POR DÍAS)

4.ESPACIOS ASIGNADOS A MESAS DE COMUNICACIÓN (EN ORDEN NUMÉRICO)

 

MESA 1 | martes 1 de 15.00 a 16.45 en la Sala de Vídeo 1 (módulo II, aula 101, planta baja)

Conflictividad y movimientos rurales en los procesos transicionales contemporáneos
Coordinada por FRANCISCO FERRER GÁLVEZ y ALBERTO MARTÍN TORRES

 

MESA 2 A | miércoles 2 de 11:30 a 13:00 en la Sala de Vídeo 1 (módulo II, aula 101, planta baja)

Solidaridad transnacional e internacionalismo desde los años sesenta del siglo XX hasta la actualidad
Coordinada por FERNANDO CAMACHO PADILLA y EUDALD CORTINA ORERO

 

MESA 2 B | miércoles 2 de 15:00 a 16:30 en la Sala de Vídeo 1 (módulo II, aula 101, planta baja)

Solidaridad transnacional e internacionalismo desde los años sesenta del siglo XX hasta la actualidad
Coordinada por FERNANDO CAMACHO PADILLA y EUDALD CORTINA ORERO

 

MESA 3 | martes 1 de 15.00 a 16.45 en la Sala de Reuniones (entrada principal, planta baja)

La política exterior de España en perspectiva múltiple. La comprensión del presente a través del tiempo largo y viceversa
Coordinada por JOSÉ MANUEL SÁENZ ROTKO y EMILIO SÁENZ-FRANCÉS

 

MESA 4 | martes 1 de 15.00 a 16.45 en la Sala de Conferencias (entrada principal, planta baja)

Construir democracia: actores y narrativas sobre los procesos democratizadores en la península ibérica
Coordinada por INMACULADA CORDERO OLIVERO y ÁNGELES GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

 

MESA 5 | miércoles 2 de 15:00 a 16:30 en el Salón de Actos (entrada principal, planta baja)

España y la inteligencia exterior, 1969-2002
Coordinada por EMILIO GRANDÍO SEOANE, MARTA GARCÍA CABRERA y CARLOS PÍRIZ GONZÁLEZ

 

MESA 6 | martes 1 de 15.00 a 16.45 en la Sala de Juntas de Decanato (entrada principal, planta primera)

Olas antifeministas: Derechas, género y feminismos en la España presente
Coordinada por FRANCISCO JIMÉNEZ AGUILAR y TERESA MARÍA ORTEGA LÓPEZ

 

MESA 7 A | miércoles 2 de 11:30 a 13:00 en la Sala de Juntas de Decanato (entrada principal, planta primera)

Movimientos sociales y urbanos. Protagonistas de la historia
Coordinada por RAFAEL QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ y DARIO MIGLIUCCI

 

MESA 7 B | miércoles 2 de 15:00 a 16:30 en la Sala de Juntas de Decanato (entrada principal, planta primera)

Movimientos sociales y urbanos. Protagonistas de la historia
Coordinada por RAFAEL QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ y DARIO MIGLIUCCI

 

MESA 8 A | miércoles 2 de 11:30 a 13:00 en la Sala de Reuniones (entrada principal, planta baja)

Invisibilidades en la transmisión del conocimiento de la historia del presente en el sistema educativo preuniversitario
Coordinada por MANUEL ÁLVARO DUEÑAS, FERNANDO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ y JULIÁN VADILLLO MUÑOZ

 

MESA 8 B | miércoles 2 de 15:00 a 16:30 en la Sala de Reuniones (entrada principal, planta baja)

Invisibilidades en la transmisión del conocimiento de la historia del presente en el sistema educativo preuniversitario
Coordinada por MANUEL ÁLVARO DUEÑAS, FERNANDO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ y JULIÁN VADILLLO MUÑOZ

 

MESA 9 | martes 1 de 15.00 a 16.45 en el Seminario 1 del Patio 2 (por escaleras frente al módulo V, exterior)

Acontecimientos e imágenes de la Transición (1975-1982)
Coordinada por RAFAEL RODRÍGUEZ TRANCHE

 

MESA 10 A | miércoles 2 de 11:30 a 13:00 en la Sala de Conferencias (entrada principal, planta baja)

La transformación de la práctica cultural en la España de los años 1950-1960
Coordinada por MURIEL GÓMEZ PRADAS y FLORA BACQUELAINE

 

MESA 10 B | miércoles 2 de 15:00 a 16:30 en la Sala de Conferencias (entrada principal, planta baja)

La transformación de la práctica cultural en la España de los años 1950-1960
Coordinada por MURIEL GÓMEZ PRADAS y FLORA BACQUELAINE

 

MESA 11 | jueves 3 de 9.30 a 12.00 en la Sala de Conferencias (entrada principal, planta baja)

Género y mundo rural: perspectivas transnacionales
Coordinada por LAURA CABEZAS VEGA y SILVIA CANALEJO ALONSO

 

MESA 12 | jueves 3 de 9.30 a 12.00 en la Sala de Juntas de Decanato (entrada principal, planta primera)

Poderes locales en transición
Coordinada por MÓNICA FERNÁNDEZ AMADOR y ADRIAN FLORIN TUDORICA

 

MESA 13 A | miércoles 2 de 11:30 a 13:00 en la Sala de Vídeo 2 (módulo IV, aula 202, planta intermedia)
El movimiento obrero en el tardofranquismo y la transición política
Coordinada por RAMÓN ARNABAT MATA y ENRIQUE GONZÁLEZ DE ANDRÉS

 

MESA 13 B | miércoles 2 de 15:00 a 16:30 en la Sala de Vídeo 2 (módulo IV, aula 202, planta intermedia)
El movimiento obrero en el tardofranquismo y la transición política
Coordinada por RAMÓN ARNABAT MATA y ENRIQUE GONZÁLEZ DE ANDRÉS

 

MESA 14 | martes 1 de 15.00 a 16.45 en el Seminario MÓD II-BIS (modulo II-bis, aula 313, planta superior)

Historia oral, transiciones y rebeliones
Coordinada por PILAR DOMÍNGUEZ PRATS y NICOLÁS BUCKLEY MARTÍN

 

MESA 15 A | miércoles 2 de 11:30 a 13:00 en el Seminario MÓD II-BIS (modulo II-bis, aula 313, planta superior)

La gestión del pasado en perspectiva transnacional: políticas de memoria en las culturas políticas del mundo actual (1945-2024)
Coordinada por JUAN MIGUEL ARRANZ ARRANZ y EMILIANO ABAD GARCÍA

 

MESA 15 B | miércoles 2 de 15:00 a 16:30 en el Seminario MÓD II-BIS (modulo II-bis, aula 313, planta superior)

La gestión del pasado en perspectiva transnacional: políticas de memoria en las culturas políticas del mundo actual (1945-2024)
Coordinada por JUAN MIGUEL ARRANZ ARRANZ y EMILIANO ABAD GARCÍA

 

MESA 16 A | miércoles 2 de 11:30 a 13:00 en la Sala de Juntas (módulo VII, aula 312, planta superior)

Protagonistas de la Transición: trayectorias biográficas y fuentes para su estudio
Coordinada por PILAR SÁNCHEZ MILLAS y ADRIÁN MAGALDI

 

MESA 16 B | miércoles 2 de 15:00 a 16:30 en la Sala de Juntas (módulo VII, aula 312, planta superior)

Protagonistas de la Transición: trayectorias biográficas y fuentes para su estudio
Coordinada por PILAR SÁNCHEZ MILLAS y ADRIÁN MAGALDI

 

MESA 17 | jueves 3 de 9.30 a 12.00 en el Seminario 1 del Patio 2 (por escaleras frente al módulo V, exterior)

La integración europea y el socialismo del sur de Europa, de mayo del 68 al Tratado de Maastricht
Coordinada por ALAN GRANADINO GONZÁLEZ y ANTONIO MORENO JUSTE

 

MESA 18 | jueves 3 de 9.30 a 12.00 en el Salón de Actos (entrada principal, planta baja)

La solidaridad internacional y la justicia global, 1970-2023
Coordinada por MÓNICA MORENO SECO, ROSARIO RUIZ FRANCO y CARLOS ÁNGEL ORDÁS GARCÍA

 

MESA 19 A | miércoles 2 de 11:30 a 13:00 en el Seminario 1 del Patio 2 (por escaleras frente a módulo V, exterior)

Huir de la miseria: migraciones desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Miradas transnacionales y nacionales
Coordinada por SERGIO MOLINA GARCÍA y DAMIÁN A. GONZÁLEZ MADRID

 

MESA 19 B | miércoles 2 de 15:00 a 16:30 en el Seminario 1 del Patio 2 (por escaleras frente a módulo V, exterior)

Huir de la miseria: migraciones desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Miradas transnacionales y nacionales
Coordinada por SERGIO MOLINA GARCÍA y DAMIÁN A. GONZÁLEZ MADRID

MESA 20 | jueves 3 de 9.30 a 12.00 en la Sala de Juntas Contemporánea (módulo VI, aula 316, planta superior)

De Mussolini a Gaza. Un siglo de resistencias transnacionales (1923- 2023)
Coordinada por JOSÉ MARÍA FARALDO JARILLO y JAVIER PINILLA PALOMINO

 

MESA 21 | jueves 3 de 9.30 a 12.00 en la Sala de Reuniones (entrada principal, planta baja)

Camaradas sin fronteras: el colaboracionismo revolucionario latinoamericano durante la Guerra Fría
Coordinada por JERÓNIMO RÍOS SIERRA y MARIANO GARCÍA DE LAS HERAS GONZÁLEZ

 

MESA 22 | martes 1 de 15.00 a 16.45 en la Sala de Vídeo 2 (módulo IV, aula 202, planta intermedia)

Nuevos horizontes de posibilidad: la agencia africana y la ruptura con los legados de la historia global
Coordinada por ELSA AIMÉ GONZÁLEZ y JARA CUADRADO BOLAÑOS

 

MESA 23 A | miércoles 2 de 11:30 a 13:00 en la Sala Juntas Contemporánea (módulo VI, aula 316, planta sup.)

Historia del poder blando: estrategias y prácticas de persuasión en las relaciones internacionales desde 1945
Coordinada por SAMUEL LILLO ESPADA y LUIS G. MARTÍNEZ DEL CAMPO

 

MESA 23 B | miércoles 2 de 15:00 a 16:30 en la Sala Juntas Contemporánea (módulo VI, aula 316, planta sup.)

Historia del poder blando: estrategias y prácticas de persuasión en las relaciones internacionales desde 1945
Coordinada por SAMUEL LILLO ESPADA y LUIS G. MARTÍNEZ DEL CAMPO

 

MESA 24 | miércoles 2 de 11:30 a 13:00 en el Salón de Actos (entrada principal, planta baja)

Las organizaciones transnacionales europeas por la paz en los ochenta
Coordinada por LAURA BRANCIFORTE

 

MESA 25 | jueves 3 de 9.30 a 12.00 en la Sala de Vídeo 2 (módulo IV, aula 202, planta intermedia)

Los condicionantes de la globalización en España, 1950-2020
Coordinada por ESTHER M. SÁNCHEZ SÁNCHEZ y SANTIAGO M. LÓPEZ GARCÍA

 

MESA 26 | jueves 3 de 9.30 a 12.00 en la Sala de Vídeo 1 (módulo II, aula 101, planta baja)
Agentes privados, paraísos fiscales y Estados: diplomacia económica y redes transnacionales (1945-2020)
Coordinada por PABLO LEÓN AGUINAGA y JOSÉ A. MONTERO JIMÉNEZ

5. AVISO IMPORTANTE A COORDINADORES DE MESA Y A TODOS LOS COMUNICANTES

PARA OBTENER EL CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO, AL MENOS UNA DE LAS PERSONAS QUE PRESENTAN LA COMUNICACIÓN DEBE ACREDITARSE PRESENCIALMENTE EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID DURANTE LOS DÍAS DEL CONGRESO EN LOS HORARIOS PARA ACREDITACIÓN, Y PRESENTAR LA COMUNICACIÓN EN SU MESA CORRESPONDIENTE.

ASIMISMO, TODOS LOS COAUTORES DE ESA COMUNICACIÓN QUE DESEEN EL CERTIFICADO DE PARTICIPACIÓN DEBEN HABERSE INSCRITO TAMBIÉN MEDIANTE EL FORMULARIO ONLINE Y HABER ABONADO LA TASA CORRESPONDIENTE A SU CATEGORÍA DE INSCRIPCIÓN, TAL Y COMO SE INDICÓ EN DOS OCASIONES (EN LAS CIRCULARES 3ª Y 4ª).

ACCESO A FORMULARIO EN LÍNEA PARA COMPLETAR
EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN AL CONGRESO DE LA AHP

ENLACE

NOTA: la Secretaría Técnica del Congreso NO puede gestionar la tramitación de la membresía a la AHP ni informar sobre ésta. Los interesados/as en asociarse deben realizar las gestiones y consultas en la web de la Asociación (en el enlace precedente),
o escribiendo al email de la Asociación: historiadorespresente@gmail.com

6. LISTADO COMPLETO DE MESAS Y COMUNICACIONES

 

PANEL 1 | MESA 1

Conflictividad y movimientos rurales en los
procesos transicionales contemporáneos

 

Coordinación
FRANCISCO FERRER GÁLVEZ
ALBERTO MARTÍN TORRES

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
1 CARLOS TEJERIZO GARCÍA
Universidad de Salamanca

IGNACIO PADIAL CÓRDOBA
Universidad Nacional de Educación a Distancia

Los maestros que prometieron el mar: una aproximación antropológica y arqueológica a la educación rural, los procesos de depuración y la modernidad en Valdeorras (Ourense)
2 FERNANDO LARA SILVA
Universidad de Cádiz
Nación, socialismo, islam: movilizaciones campesinas en la independencia de Argelia
3 FÁTIMA MARTÍNEZ PAZOS
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Al sonido de las campanas. Las movilizaciones de las mariscadoras contra la construcción de ENCE en la ría de Pontevedra
4 HÉCTOR GIL RODRÍGUEZ
Universidad de las Islas Baleares
El pasado totémico de la democracia: una interpretación psicoanalítica
5 LEONARDO ABOIM PIRES
Universidad de Lisboa

GIL GONÇALVES
Universidad Nova de Lisboa

* MANUEL CANUDO
Universidad Nova de Lisboa

Nuevos amigos: solidaridad internacional y formas de organización política y social en la reforma agraria portuguesa, 1975-1977
6 MIGUEL ROMERO MEMBRIVES
Universidad Complutense de Madrid
El Trienio Bolchevique (1918-1920) en la Comarca de Los Pedroches (Córdoba). Estado de la cuestión
7 SERGIO RIESCO ROCHE
Universidad Complutense de Madrid
La reforma agraria chilena vista desde el caso español
8 FRANCISCO DE PAULA VILLATORO SÁNCHEZ
Universidad de Córdoba

MARÍA JOSÉ RAMOS ROVI
Universidad de Córdoba

El valor de los pioneros: como una apuesta arriesgada por un medio rural sostenible acaba institucionalizándose en Andalucía (1985-1990)
9 FRANCISCO FERRER GÁLVEZ
Universidad de Almería
ALBERTO MARTÍN TORRES
Universidad de Cádiz
Conflictos Ambientales en la Andalucía de la Transición: un análisis histórico

 

* Con asterisco: falta formalizar inscripción mediante el formulario online (página 8 de esta Circular)

 

PANEL 1 | MESA 2

Solidaridad transnacional e internacionalismo desde los
años sesenta del siglo XX hasta la actualidad

Coordinación
FERNANDO CAMACHO PADILLA
EUDALD CORTINA ORERO

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
DESDOBLE A
1 DANIEL RODRÍGUEZ SUÁREZ
Universitat de Girona
La Sociedad de Amistad Cubano-española (1961-1977). La reunificación de los republicanos españoles bajo la égida revolucionaria cubana.
2 NATÁLIA AYO SCHMIEDECKE
Universidad de Hamburgo
Difundir la solidaridad revolucionaria: apuntes para el estudio de la circulación y recepción de los carteles de la OSPAAAL.
3 FERNANDO CAMACHO PADILLA
Universidad Autónoma de Madrid
El impacto del apoyo cubano a los movimientos de liberación de las colonias portuguesas en sus relaciones diplomáticas con el Estado Novo
4 MARIZOL GONZÁLEZ ROMERO
Universidad Autónoma de Madrid
Relaciones de sororidad internacionales de las mujeres angoleñas en la guerra por la liberación de Angola
5 YORUMEZ BARIS AHMET
Universidad Autónoma de Madrid
Between Comradeship and Disillusionment: Travels of Intellectuals from Chile and Turkey to the Socialist Bloc countries during the Cold War
6 INCHUL JUNG
Universidad Autónoma de Madrid
La presencia de Asia oriental en los afiches de la OSPAAAL
7 EUDALD CORTINA ORERO
Universidade de Santiago de Compostela
ALEJANDRA G. GALICIA MARTÍNEZ
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Un primer acercamiento al Comité de Solidaridad Latinoamericana (México, 1975-1980)
8 MIGUEL ALEJANDRO PÉREZ CABRERA
Universidade de Santiago de Compostela
Redes de solidaridad atlántica: La relación del nacionalismo canario con Venezuela
9 ANA MARÍA OLMEDO ALBERCA
Universidad Autónoma de Madrid
Internacionalismo de la causa palestina: Historia de la solidaridad desde 1948 hasta el presente
DESDOBLE B
10 BLANCA LEAL SÁNCHEZ
Universidad Autónoma de Madrid
Cooperación y perspectivas de unión: la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado español en el siglo XXI
11 JAVIER GONZÁLEZ DEL CASTILLO
Universidad Europea
Teoría y praxis de la paz olímpica: una llamada de atención desde el derecho internacional
12 LORENA GARCÍA SAIZ
Universitat Jaume I
Defensa de los derechos sexuales y (re)productivos de las mujeres en Europa. El caso del aborto y los cuidados.
13 DIEGO RUIZ PANADERO
Universidad Complutense de Madrid
Paz, socialismo y soberanía: solidaridad transnacional y lucha antimperialista en el PCE (1959-1970)
14 GONZALO PÉREZ MÉNDEZ
Universidad de Oviedo
Facundo Molares, Comandante Camilo o el internacionalismo armado en el siglo XXI
15 GIOVANNI C. CATTINI
Universitat de Barcelona
“Per il popolo spagnolo et per tutte le genti, giustizia, libertà, fraternità et pace”. Giorgio La Pira y la izquierda democristiana en el tardo franquismo (1970-1975)
16 ANTONIO JESÚS PINTO TORTOSA
Universidad de Málaga
Entre la solidaridad y la contención. Política exterior de Estados Unidos hacia Haití en la década de 1960
17 ISAÍAS BARREÑADA BAJO
Universidad Complutense de Madrid
La diplomática cubana Marta Jiménez en la memoria colectiva saharaui y los primeros pasos de las relaciones Cuba-RASD
18 ANA ASUNCIÓN-CRIADO
Universidad Autónoma de Madrid
La (in) visibilidad de la resistencia armada al franquismo en los planes de estudio de Educación Secundaria Obligatoria

 

PANEL 1 | MESA 3

La política exterior de España en perspectiva múltiple.
La comprensión del presente a través del tiempo largo y viceversa

Coordinación
JOSÉ MANUEL SÁENZ ROTKO
EMILIO SÁENZ-FRANCÉS

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
1 ZORANN PETROVICI
Universidad Complutense de Madrid
La diplomacia humanitaria española en el tiempo largo: de Alfonso XIII a la Estrategia 2023-2026
2 JESÚS SALVADOR PALANQUES
Universidad de Alicante
¿Es la política exterior de España diferente?
3 CARLOS GREGORIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ
Universidad CEU San Pablo
En la mente del ministro Martín-Artajo: Los apuntes del curso 1944-1945
4 EDUARD CABALLÉ I COLOM
Institut Català de Recerca en Patrimoni Cultural
El patrimonio cultural en la política exterior del primer franquismo
5 GEMMA DOMÈNECH CASADEVALL
Universidad de Girona
Del Comité de Ayuda Noruega a la República Española a la Asamblea de las Naciones Unidas. Jordi Tell Novellas en la política exterior española (1938-1950)
6 ADRIAN FLORIN TUDORICA
Universidad de Almería
Las relaciones hispano-rumanas durante el proceso democratizador español
7 ASENSIO ROBLES
Universidad Pontificia Comillas
A la caza de capital extranjero. Los Pactos de la Moncloa como un ejercicio de política exterior durante la crisis del petróleo (1976-1978)

 

PANEL 1 | MESA 4

Construir democracia: actores y narrativas sobre los procesos
democratizadores en la península ibérica

Coordinación

INMACULADA CORDERO OLIVERO

ÁNGELES GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
1 ÁNGELES GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ
Universidad de Sevilla
Debates historiográficos sobre los procesos democratizadores ibéricos. Encuentros y desencuentros.
2 GREGORIO SABATER NAVARRO
Universidad de Sevilla
La compleja adaptación post autoritaria: partidos conservadores en las transiciones ibéricas.
3 GUILLERMO GARCÍA CRESPO
CEDID-Universidad Carlos III
Historia de una esperanza defraudada: Las relaciones entre el patronato español y la Alianza Popular de Manuel Fraga.
4 NATALIA URIGÜEN LÓPEZ DE SANDALIANO
Universidad Nacional de Educación a Distancia
50 años después: una visión sobre el papel desempeñado por los partidos conservadores alemanes en las transiciones ibéricas.
5 ALBERTO CARRILLO-LINARES
Universidad de Sevilla
JOSÉ LUIS MORENO-PÉREZ
Universidad de Sevilla
La CIE y la democratización de la península ibérica.
6 BEATRIZ FERNÁNDEZ DE CASTRO
Universidad de Cádiz
Los feminismos ibéricos como agente de cambio social en los procesos de transición a la democracia.
7 RODRIGO DE LA TORRE MUÑOZ.
Universidad Complutense de Madrid
Consolidación democrática y europeización del Estado del bienestar entre el final de las transiciones interna y externa (1982-1985).
8 ETHAN DANIEL AYALA HERNÁNDEZ
Universidad Complutense de Madrid
¿Adiós a la doctrina Estrada? El Pacto Andino y su impacto en la transición exterior española.
9 CONCHA LANGA NUÑO
Universidad de Sevilla
DANIEL MOYA LÓPEZ
Universidad de Sevilla
Franco desenterrado: la exhumación de Franco como juicio a la dictadura. Un análisis de la prensa española y extranjera.
10 ENCARNACIÓN LEMUS LÓPEZ
Universidad de Huelva
La cuestión del Sáhara occidental en Naciones Unidas: múltiples gestiones que condujeron a nada.
11 INMACULADA CORDERO OLIVERO
Universidad de Sevilla
Ineficacia y/o complicidad. Análisis crítico de la actuación de las organizaciones internacionales en el conflicto del Sahara (1978-1991).

 

PANEL 1 | MESA 5

España y la inteligencia exterior, 1969-2002

Coordinación
EMILIO GRANDÍO SEOANE
MARTA GARCÍA CABRERA
CARLOS PÍRIZ GONZÁLEZ

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
1 CHRISTIAN BARRIO FERNÁNDEZ
Universidad de Santiago Compostela
El papel del wolframio español en el proceso de alineamiento geopolítico de la España franquista con los Estados Unidos
2 LUIS HORRILLO SÁNCHEZ
IES Cervantes
La supervivencia de Franco y el espionaje británico
3 MATTEO GIURCO
Università degli Studi di Udine, Italia
Los ingenios de la inteligencia. Reflexión histórica y pautas culturales en las memorias de agentes secretos españoles, tras el fin del régimen franquista
4 ROBERTO LLOPIS LEAL
Universidad Complutense de Madrid
La inteligencia española en la lucha contraterrorista (1968-1978)
5 JULIO PONCE ALBERCA
Universidad de Sevilla
El largo de camino de los refugiados españoles en Gibraltar (1936-1975)

 

PANEL 2 | MESA 6

Olas antifeministas: Derechas, género y feminismos en la España presente

Coordinación
FRANCISCO JIMÉNEZ AGUILAR
TERESA MARÍA ORTEGA LÓPEZ

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
1 * LAURA CABEZAS VEGA
Universidad de Granada
Discursos antifeministas en la España rural del siglo XX
2 ESTEFANÍA EDUVIGIS TRAPERO PALMA
Universidad de Granada
El antifeminismo en los años 30: el caso de María Rosa Urraca Pastor
3 Mª VICTORIA MARTINS RODRÍGUEZ
Universidad Complutense de Madrid / IED UC3M
Cuidado, trabajo y belleza. Las mujeres en el NO-DO
4 VERÓNICA GARCÍA MARTÍN
Universidad de Castilla – La Mancha
La reacción conservadora de la Iglesia ante la ‘promoción de la mujer’ durante el posconcilio
5 PEDRO PABLO GARCÉS PALACIOS
Universidad de Zaragoza
«’Tiorras’, prostitutas y homosexuales»: la actitud de Fuerza Nueva ante el auge feminista (1975-1985)
6 ROCÍO NEGRETE PEÑA
Universidad de Zaragoza
Xenofobia y antifeminismo. La evolución del discurso de las derechas hacia las mujeres migrantes (1957-1992)
7 JUAN CORDÓN HERCE
Universidad Complutense de Madrid
Enmiendas por la familia y la infancia. Análisis del Foro Español de la Familia en su pulso al matrimonio igualitario
9 ALBA POLO-ARTAL
Universidad Nacional de Educación a Distancia
El antifeminismo de la ultraderecha española: referenciación y argumentación de la formación política VOX y sus votantes
10 PAULA MEDINA GARCÍA
Universidad Complutense de Madrid
ANA SANTAMARINA GUERRERO
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Una mirada multiescalar e interseccional a la estrategia política de VOX: el género y el espacio en disputa
11 MAUD DIEGO
Universidad Paris-Est Créteil
Aborto legal y depredación patriarcal: el caso de VOX
12 EVA GÓMEZ FERNÁNDEZ
Universidad de Cantabria
El ecofascismo español como vehículo del antifeminismo

 

* Con asterisco: falta formalizar inscripción mediante el formulario online (página 8 de esta Circular)

 

PANEL 2 | MESA 7

Movimientos sociales y urbanos. Protagonistas de la historia

Coordinación
RAFAEL QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ
DARIO MIGLIUCCI

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
DESDOBLE A
1 FRANCISCO M. BALADO INSUNZA
Universidad Nacional de Educación a Distancia
La ciudad de Ponferrada en transición.

Urbanismo, movimientos vecinales y efectos políticos (1973-1979)

2 IVAN BORDETAS
Universitat Autònoma de Barcelona
Las luchas por la ciudad durante el largo 68 en perspectiva comparada: Barcelona-Milano, 1968-1977
3 ANDRÉS LÓPEZ ESTAPÉ
Universidad de Granada
DIEGO CHECA HIDALGO
Universidad de Granada
VIOLETA CABALLERO CABALLERO
Universidad de Granada
Música en contra del reclutamiento. Resistencia cultural y protesta antimilitarista en España (1984-2002)
4 CRISTÓBAL MARTÍNEZ MOLINA
Universidad de Granada
¡Maricón de España! Movimiento homosexual durante el Tardofranquismo y la Transición española (1970-1983)
5 Mª DEL PILAR FERNÁNDEZ GALLEGO
Universidad de Almería

CARLOS SÁNCHEZ MUÑOZ
Universidad de Almería

Las asociaciones de Memoria Histórica como movimientos sociales
6 ADRIÁN GARCÍA GAMELLA
Universidad Autónoma de Madrid
La presencia de lo ausente. La cárcel de Carabanchel y nosotros
7 CARLES GORINI SANTO
Institut Català de Recerca en Patrimonic Cultural
EDUARD CABALLÉ COLOM
Institut Català de Recerca en Patrimonic Cultural
Los procesos de depuración de agentes en la Compañía General de los Ferrocarriles Catalanes (CGFC) y en la Compañía del Ferrocarril de Sarriá a Barcelona-Ferrocarriles de Cataluña (FSB-FFC)
DESDOBLE B
8 JAVIER LARA FONFRIA
Universitat Jaume I
“Volem ser poble!”. El municipalismo desde las asociaciones de vecinos
19 JOSÉ EMILIO PÉREZ MARTÍNEZ
Universidad Complutense de Madrid
El movimiento de radios libres y comunitarias (1976-2022): cuatro décadas de comunicación alternativa y movilización social en España
10 SUSANA POZO MIRALLES
Universidad de Almería
Encuentros con la imagen fotográfica de la Asociación Cultural Grupo Indalo Foto. Relatos del Patrimonio Cultural de Almería desde las Artes Visuales
11 ANTONIO RAMÍREZ NAVARRO
Universidad de Almería
Todo por hacer. La asociación de vecinos los barrios de la puebla de Vícar (1984-1987)
12 Mª JOSÉ RAMOS ROVI
Universidad de Córdoba
RAÚL RAMÍREZ RUIZ
Universidad Rey Juan Carlos
Cambios sociales y urbanos protagonizados por mujeres desde los ayuntamientos: el caso de Córdoba
13 JORGE SÁNCHEZ MARTÍN
Universidad Complutense de Madrid
Un barrio para sus vecinas: organización vecinal, participación femenina y derecho a la ciudad. Un caso de estudio en Hortaleza
14 IAN FAROUK SIMMONDS ARIZA
Universidad Autónoma de Madrid
Movimiento ciudadano de Barranquilla: una simbología política disruptiva en el Caribe Colombiano (1992)
15 EMILIA MARTOS CONTRERAS
Universidad de Almería
Movimiento vecinal en el ámbito rural: el caso de Olula del Río durante la Transición

 

PANEL 2 | MESA 8

Invisibilidades en la transmisión del conocimiento de la historia
del presente en el sistema educativo preuniversitario

Coordinación
MANUEL ÁLVARO DUEÑAS
FERNANDO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ
JULIÁN VADILLLO MUÑOZ

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
DESDOBLE A
1 EDUARDO VILLAVERDE MARRUEDO
Profesor Enseñanza Secundaria
La enseñanza de la historia del presente en la nueva normativa educativa
2 ANDREA TAPPI
Centre d’Estudis Històrics Internacionals
JAVIER TÉBAR HURTADO
Universidad de Barcelona
Transición y relato escolar
3 JACOBO LÓPEZ
Universitat de València
La cruzada conservadora por la educación
4 JONATAN RODRIGUES
Universidad de León
Los contenidos sobre la represión y la lucha antifranquista en los nuevos libros de texto escolares tras la Ley de Memoria Democrática y la LOMLOE: la estrategia del gatopardo educativo
5 ENRIQUE JAVIER DÍEZ GUTIÉRREZ
Universidad de León
Políticas educativas de memoria histórica: avances y retrocesos con las nuevas legislaciones estatales y autonómicas
6 LUIS VIVAS RAMOS
Asociación de Docentes GEA-CLIO Valencia
Libros con memoria. Proyecto educativo de Historia y solidario
7 CÉSAR LAYANA ILUNDAIN
Instituto Navarro de la Memoria
* JOSÉ MIGUEL GASTÓN AGUAS
Instituto Navarro de la Memoria
Oroibidea-Camino de Memoria: historia con memoria en las aulas navarras
DESDOBLE B
8 ISABEL ALONSO DÁVILA
Associació Catalana de Persones
Ex-preses Polítiques del Franquisme
La invisibilidad de la generación del TOP
9 LUIS MIGUEL GUERRA MUÑIZ
Universidad de Barcelona
Métodos de investigación y aproximación a la historia del presente en bachillerato: la guerra fría
10 BENEDEK MARTON VASY
Universidad de Barcelona
Textbook narratives of the Troubles in England, Ireland and Northern Ireland
11 JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ CORTÉS
Profesor Enseñanza Secundaria, IES Albalat
Sin los rotspanier la represión nazi no está completa. Visibilizar en las aulas la deportación republicana

* Con asterisco: falta formalizar inscripción mediante el formulario online (página 8 de esta Circular)

 

PANEL 2 | MESA 9

Acontecimientos e imágenes de la Transición (1975-1982)

Coordinación
RAFAEL RODRÍGUEZ TRANCHE

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
1 MARÍA ROSÓN VILLENA
Universidad Complutense de Madrid
Cárcel y fotografía documental en la transición española
2 LEÓNIDAS SPINELLI CAPEL
Universidad Miguel Hernández de Elche
Cultura y subcultura en la transición española.  La fotografía y su aproximación a las culturas juveniles
3 ANA GONZÁLEZ CASERO
Universidad Complutense de Madrid
Imágenes desposeídas. Locura y subversión durante el tardofranquismo y la Transición
4 ELPIDIO DEL CAMPO CAÑIZARES
Universidad Miguel Hernández de Elche
Diario 16 como exponente del nuevo fotoperiodismo en España
5 LORNA ARROYO JIMÉNEZ
Universidad de Cantabria
Imágenes del exilio político en la Transición española. El valor histórico y documental para los usos didácticos en Educación de la fotografía de prensa
6 MAR MARCOS MOLANO
Universidad Complutense de Madrid
El Madrid de la Transición a través de la fotografía documental de Enrique Cano
7 ELENA BLÁZQUEZ CARRETERO
Universidad Complutense de Madrid
El trabajo fotoperiodístico de Tino Calabuig durante la Transición y la exposición Cinco años de fotografía de prensa (Galería Redor, 1980)
8 REBECA ROMERO ESCRIVÁ
Universidad de Murcia
1981: evento monstruo, patrimonio y exilio.

Imágenes sinópticas de Guernica-Legado Picasso

9 DAVID MOTA ZURDO
Universidad de Valladolid

SERGIO CAÑAS DÍEZ
Universidad de Burgos

La imagen del punk en España durante la Transición (1975-1982)
10 NURIA HERNÁNDEZ CONTRERAS
Universidad de Almería
Libertad, amnistía y Estatuto de Autonomía”, el comienzo de la andadura autonómica andaluza
11 MIQUEL VIDAL BOSCH
Universidad de las Islas Baleares
La Diada por la Autonomía de 1977 en las Islas Baleares: ¿símbolo popular o herramienta política?

 

PANEL 2 | MESA 10

La transformación de la práctica cultural en la España de los años 1950-1960

Coordinación
MURIEL GÓMEZ PRADAS
FLORA BACQUELAINE

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
DESDOBLE A
1 ANA RODRÍGUEZ GRANELL
Universitat Oberta de Catalunya

MARC GIL GARRUSTA
Universitat Oberta de Catalunya

 La política cultural del Ayuntamiento de Barcelona (1945-1957): Miguel Mateu, José María d’Albert Despujol y Antonio María Simarro Puig
2 FLORA BACQUELAINE VIDAL DE LLOBATERA
Universitat Oberta de Catalunya
Archivos familiares para comprender las complejidades de la narrativa histórica. El caso de Xavier Vidal de Llobatera Lliurella
3 SOL ENJUANES PUYOL
Universitat Autònoma de Barcelona
Negociar con el contexto: proyección y difusión de las artistas de los Salones de Octubre
4 SÍLVIA MUÑOZ D’IMBERT
Universitat Oberta de Catalunya
Víctor M. d’Imbert y Anita Solà d’Imbert, promotores del arte de postguerra en Barcelona (1942-1961)
DESDOBLE B
5 JAUME SUBIRANA
Universitat Pompeu Fabra

ANA ISABEL ROMERO SIRE
Universitat Pompeu Fabra

El segundo viaje a Argentina de Eugenio d’Ors en 1950: del Salón de los Once al internacionalismo.
6 ORIOL PIBERNAT DOMÈNECH
Eina – Universitat Autònoma de Barcelona
Presencia española en la X Trienal de Milán (1954). Una trama de actores, intenciones y contingencias
7 GENOVEVA TUSELL GARCÍA
Universidad Nacional de Educación a Distancia
La participación de Antoni Tàpies en certámenes artísticos internacionales de la mano del régimen franquista
8 JOAQUIM M. PUIGVERT I SOLÀ
Universitat de Girona
José M. Valverde y la renovación de la arquitectura religiosa y el arte sacro en España (1959-1965)
9 BEATRIZ CORDERO MARTÍN
Saint Louis University, Madrid Campus
Mítico, heroico y diferente. El éxito del arte español en Nueva York 1950- 1960.  La figura de James Johnson Sweeney
10 OLGA TARAVILLA BAQUERO
Universitat de Girona
Músicas en sordina. Xavier Montsalvatge y la revista Destino
11 JAVIER SAN ANDRÉS CORRAL
Universidad Complutense de Madrid
De la ciudad a la gran pantalla: los cineclubs y el Nuevo Cine Español
12 VIOLETA CABALLERO CABALLERO
Universidad de Granada
De la acción política a la acción cultural. La creación de la editorial Galaxia (1950) durante el Franquismo como método de resistencia constructiva y lingüística

  

PANEL 2 | MESA 11

Género y mundo rural: perspectivas transnacionales

Coordinación
LAURA CABEZAS VEGA
SILVIA CANALEJO ALONSO

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
1 IÑAKI ETXANIZ TESOURO
Universidad del País Vasco

* IGOR ETXABE IRURETAGOEINA
Universidad del País Vasco

EIDER DE DIOS FERNÁNDEZ
Universidad del País Vasco

Entre hilos, urbes y campos: El declive de SIGMA y la metamorfosis de la mujer en la España del siglo XX
2 * LAURA CABEZAS VEGA
Universidad de Granada
Espacio y género en el mundo rural: el caso de las viviendas de los pueblos de colonización del franquismo
3 GREGORIO SANTIAGO DÍAZ
Universidad de Granada
¿Pasividad y apatía? La mujer en el mundo rural andaluz según las Cátedras Ambulantes (1955 – 1975)
4 SILVIA CANALEJO ALONSO
Universidad de Granada
Invisibilizadas, pero necesarias: las mujeres rurales del franquismo durante el desarrollismo en la prensa extensionista
5 JUAN FERNANDO BRAVO GUERRERO
Universidad de Oviedo
La lucha feminista indígena: revisión de la performativad de género de los integrantes de las comunidades zapatistas
6 ELENA BULMER
EAE Business School

* MAGALI RIERA-ROCA
Universidad Rey Juan Carlos

CRISTINA DEL PRADO-HIGUERA
Universidad Rey Juan Carlos

Mujeres en la España rural: integración social, política y económica.
7 MARÍA JOSÉ RAMOS ROVI
Universidad de Córdoba

MARINA EVA CABEZAS MORALES
Universidad de Córdoba

* MARÍA DOLORES GARCÍA RAMOS
Universidad de Córdoba

Las redes sociales y el mundo rural en femenino: análisis comparado entre los canales de Youtube de Nazaret Martín y Dianxi Xiaoge

 

* Con asterisco: falta formalizar inscripción mediante el formulario online (página 8 de esta Circular)

 

PANEL 2 | MESA 12

Poderes locales en transición

Coordinación
MÓNICA FERNÁNDEZ AMADOR
ADRIAN FLORIN TUDORICA

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
1 FRANCISCO LUIS AGUILAR DÍAZ
Universidad de Almería
Activismo, y gestión durante el mandato de José Guirao Cabrera en las administraciones almerienses (1977-1988)
2 JOAQUÍN BAEZA BELDA
ISHIR, UNR-CONICET
¿Cuándo se jodió la Argentina? Debates sobre el inicio de la crisis argentina en la Rosario de la última transición (1982-1989)
3 * DIEGO ITURRIAGA BARCO
Universidad de La Rioja

DIEGO MORENO GALILEA
Instituto de Estudios Riojanos

El papel de la UCD en la construcción de la autonomía riojana: del ‘no’ al éxito
4 ADRIÁN MAGALDI FERNÁNDEZ
Universidad Complutense de Madrid
Construyendo la nación desde el poder municipal. Los ayuntamientos democráticos y el camino hacia la autonomía
5 DARIO MIGLIUCCI
Universidad de Almería

NURIA HERNÁNDEZ CONTRERAS
Universidad de Almería

Actuar ante la catástrofe: el poder local de Almería y las inundaciones durante los años setenta
6 CARLOS SÁNCHEZ MUÑOZ
Universidad de Almería

Mª DEL PILAR FERNÁNDEZ GALLEGO
Universidad de Almería

El poder local de un municipio radica en la unión de sus vecinos: “Los Veintiuno”
7 MANUEL TAMAJÓN VELASCO
Universidad de Sevilla
La democratización del poder local. Del franquismo a la democracia: el caso de Dos Hermanas
8 ADRIAN FLORIN TUDORICA
Universidad de Almería
Las elecciones locales de 1996 en Rumanía

* Con asterisco: falta formalizar inscripción mediante el formulario online (página 8 de esta Circular)

 

PANEL 2 | MESA 13

El movimiento obrero en el tardofranquismo y la transición política

Coordinación
RAMÓN ARNABAT MATA
ENRIQUE GONZÁLEZ DE ANDRÉS

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
DESDOBLE A
1 SARA MASALIAS PALOU
Grup de Recerca Consolidat ISOCAC-URV
Mujeres obreras, jóvenes y migrantes. Tarragona (1970-1982)
2 JOSÉ MADRIGAL MORENO
Investigador Fundación Salvador Seguí
La huelga de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid 1976
3 * NIEVES GENIQUE MARTÍN
Centro de Mayores del Alto del Arenal
ENRIQUE GONZÁLEZ DE ANDRÉS
Centro Superior de Investigaciones Científicas
Un ejemplo de activismo antifranquista en Segovia
4 VALENTINA LEAL ROMÁN
Grup de Recerca Consolidat ISOCAC-URV
Culturas políticas del sector portuario en la transición a la democracia. La experiencia de la Organización de los Estibadores Portuarios de Barcelona
DESDOBLE B
5 NEUS ANGLÈS I BORRÀS
Grup de Recerca Consolidat ISOCAC-URV
Un despertar frágil: la articulación sindical en Valls (1972-1977)
6 SALVADOR ESPÍ COTANDA
Universitat Autònoma de Barcelona
El Colectivo Autónomo de Trabajadores: historia de un sindicato autónomo en la fábrica de motores navales Elcano de Manises
7 JUAN MIGUEL ARRANZ ARRANZ
Universidad de Salamanca
De mineros, metalúrgicos y abogados: las culturas laborales en el socialismo español en los años de su renovación (1972-1982)
8 RAMÓN ARNABAT MATA
Grup de Recerca Consolidat ISOCAC-URV
El Topo Obrero: experiencia de una mujer militante en la clandestinidad
9 MARIANA STOLER
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Respetabilidad como demanda laboral: la larga huelga de Induyco

 

* Con asterisco: falta formalizar inscripción mediante el formulario online (página 8 de esta Circular)

 

PANEL 2 | MESA 14

Historia oral, transiciones y rebeliones

Coordinación
PILAR DOMÍNGUEZ PRATS
NICOLÁS BUCKLEY MARTÍN

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
1 NICOLÁS BUCKLEY MARTÍN
Universidad Europea de Madrid
Mujeres indígenas en transición hacia su propia modernidad
2 PILAR DOMÍNGUEZ PRATS
Universidad Las Palmas de Gran Canaria
Memorias orales de protagonistas del sindicalismo durante la Transición
3 DANIEL CANALES CIUDAD
Universidad de Zaragoza
Recorridos, experiencias y memorias del activismo estudiantil durante el franquismo. Una aproximación desde la historia oral (1956-1968).
4 JUAN MANUEL VELÁZQUEZ DÍAZ
Universidad de Salamanca
Una experiencia de historia oral con personas con enfermedades raras en Canarias
5 JACQUELINE ADAMS
Universidad de Salamanca
El reclutamiento de personas para entrevistas de Historia Oral después de un largo periodo de violencia estatal y de represión
6 ISABEL ALONSO DÁVILA

Associació Catalana de Persones

Ex-preses Polítiques del Franquisme

Testimonios orales de la generación TOP (Tribunal de Orden Público). 1963-1977

 

PANEL 2 | MESA 15

La gestión del pasado en perspectiva transnacional: políticas de memoria en las culturas políticas del mundo actual (1945-2024)

Coordinación
JUAN MIGUEL ARRANZ ARRANZ
EMILIANO ABAD GARCÍA

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
DESDOBLE A
1 ALBERTO NÚÑEZ RODRÍGUEZ
Universidad de Salamanca
Construcción de una memoria socialista. La producción histórica de Andrés Saborit en el exilio (1939-1980)
2 JUAN MIGUEL ARRANZ ARRANZ
Universidad de Salamanca
¿Santos laicos laicizados?: Persistencias y regresiones de las formas religiosas en las prácticas rituales y memorialistas del socialismo español (1946-2024)
3 VÍCTOR APARICIO RODRÍGUEZ
Universitat Autònoma de Barcelona / CEDID
Víctimas, justicia y memoria de la violencia transicional en España
4 GUILLERMO LEÓN CÁCERES
Universidad Nacional de Educación a Distancia
La memoria de la represión franquista entre la militancia socialista durante la Transición a la democracia
5 ISAAC ORTIZ CASTILLO
Universidad de Valencia
El aval historiográfico del PSOE ante el período acusatorio del 15M
6 DARIO MIGLIUCCI
Universidad de Almería
Escribir, cancelar y reescribir la historia: el caso de las repúblicas bálticas
DESDOBLE B
7 EMILIANO ABAD GARCÍA
Universidad Autónoma de Madrid
¿Memoria colonial o memoria democrática? Leyes, ruidos y trampas
8 MARIANA STOLER
Universidad Nacional de Educación a Distancia
La representación del pasado industrial de Atenas en la narrativa del Museo Industrial del Gas.
9 MIGUEL DE TORO MUÑOZ
Universidad Autónoma de Barcelona
La recuperación de los espacios de los perpetradores en Alemania: la Topographie des Terrors, entre el olvido y la memoria
10 REINALDO BATISTA CORDOVA
Universidad Isabel I
Latinoamérica en la geopolítica vaticana: reposición estratégica durante la década de 1980
11 FRANCISCO EVERSLEY TORRES
Universidad del Atlántico (Colombia)
Estéticas, civismo y memoria: Luchas frente a la crisis de los servicios públicos en Barranquilla en los años setenta
12 IGNACIO PADIAL CÓRDOBA
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Exilio y memoria: la historia de La Parrilla de ¿Dónde Están?

 

PANEL 2 | MESA 16

Protagonistas de la Transición: trayectorias biográficas y fuentes para su estudio

Coordinación
PILAR SÁNCHEZ MILLAS
ADRIÁN MAGALDI

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
DESDOBLE A
1 GLORIA DE LA CHICA BLANCO
Congreso de los Diputados

VIRGINIA RAMÍREZ MARTÍN
Congreso de los Diputados

Protagonistas de papel: archivos y conjuntos documentales en el ámbito parlamentario para la historia de la Transición
2 SANTIAGO DELGADO FERNÁNDEZ
Universidad de Granada

ANTONIO ROBLES EGEA
Universidad de Granada

Las biografías políticas de Francisco Fernández Ordóñez y Jorge Semprún Maura. De la diferencia a la convergencia
3 FELIPE DEBASA NAVALPOTRO
Universidad Rey Juan Carlos

SERGIO TRIGO SAUGAR
Universidad Rey Juan Carlos

La Huella de la Palabra: Analizando los Discursos de Felipe González
4 JAIME COSGAYA GARCÍA
IES Fernando I, Valencia de Don Juan (León)
Un referente de la Transición. La trayectoria política de Antonio Fontán
5 JUAN JOSÉ ECHEVARRÍA PÉREZ-AGUA
Universidad Carlos III de Madrid
Fuentes para la biografía de Juan María Araluce
6 JOSÉ MANUEL FERRARY MERINO
Universidad Internacional de la Rioja
El fondo documental “Manuel Cantarero del Castillo”, del Archivo General de la Universidad de Navarra. Una evaluación de su interés para el estudio de las propuestas de un falangista para el cambio político en España
7 ENRICO GIORDANO
Universidad la Sapienza de Roma
Cartas para una vida: la importancia de la correspondencia en la reconstrucción de la trayectoria política de Raúl Morodo y del Partido Socialista Popular
8 EVA GÓMEZ FERNÁNDEZ
Universidad de Cantabria
Blas Piñar a través de las fuentes
DESDOBLE B
9 JORGE LAFUENTE DEL CANO
Universidad de Valladolid
Entre la política y la economía: perfil de Leopoldo Calvo-Sotelo
10 ÁLVARO LÓPEZ OSUNA
Universidad de Granada
Francisco Ayala (1906-2009). El pragmatismo como eje central en su vida y obra
11 ADRIÁN MAGALDI
Universidad Complutense de Madrid
Alfonso Osorio y Joaquín Ruiz-Giménez: fuentes, problemas y reflexiones en torno a dos acercamientos biográficos
12 JOSÉ MORELL OLIVER
Universidad de Navarra
El fondo personal de Soledad Becerril
13 ROBERTO MUÑOZ BOLAÑOS
Universidad Camilo José Cela
Construyendo la figura del Teniente General Jaime Milans del Bosch
14 JUAN SÁNCHEZ GONZÁLEZ
Universidad de Extremadura
Enrique Sánchez de León, aperturista en el Franquismo, reformista en la Transición
15 Mª DEL PILAR SÁNCHEZ MILLAS
Universidad Pontificia de Comillas
Normalidad social convertida en ley. La mujer como protagonista de la reforma del derecho de familia, de 1981

 

PANEL 3 | MESA 17

La integración europea y el socialismo del sur de Europa,
de mayo del 68 al Tratado de Maastricht

Coordinación
ALAN GRANADINO GONZÁLEZ
ANTONIO MORENO JUSTE

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
1 SERGIO MOLINA GARCÍA
Universidad de Castilla-La Mancha
La convergencia socialista franco-española y la construcción europea, 1982-1995
2 JOSÉ MEROÑO ASENJO
Universidad Complutense de Madrid
Las corrientes socialistas en Izquierda Unida frente a la integración europea: el Partido de Acción Socialista y Nueva Izquierda (1986-1997)
3 RODRIGO DE LA TORRE MUÑOZ
Universidad Complutense de Madrid
Las primeras consecuencias sociales de pertenecer al Mercado Común (1986-1988)
4 MAURO B. MILANO
Università Roma Tre
El socialismo euro-mediterráneo: la construcción europea en las relaciones PSI-PSOE, del ascenso a la caída de Bettino Craxi y Felipe González (1974-1995)
5 ENRICO GIORDANO
Universidad la Sapienza de Roma
Un proyecto paralelo: la Conferencia de los Partidos Socialistas del Mediterráneo, Libia y el Partido Socialista Popular
6 DAVID CASTAÑO
Universidade Nova de Lisboa
Mário Soares and Europe (1970-1974). A critical voice of Portugal’s participation in the European integration process?
7 * ANTONIO MORENO JUSTE
Universidad Complutense de Madrid
CARLOS SANZ DÍAZ
Universidad Complutense de Madrid
El pensamiento europeo de Felipe González y la política europea de España en los años 80 y 90
8 SAMUEL LILLO ESPADA
Universidad Complutense de Madrid
 ¿Cuál es la imagen de Europa? Programas y proyectos culturales en el proceso de construcción europea en la década de los ochenta.
9 ALAN GRANADINO
Universidad Complutense de Madrid
Lecciones que aprender. La Revolución Portuguesa y los socialistas españoles

 

* Con asterisco: falta formalizar inscripción mediante el formulario online (página 8 de esta Circular)

 

PANEL 3 | MESA 18

La solidaridad internacional y la justicia global, 1970-2023

Coordinación
MÓNICA MORENO SECO
ROSARIO RUIZ FRANCO

CARLOS ÁNGEL ORDÁS GARCÍA

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
1 DANIEL AZEVEDO MUÑOZ
Universidad Autónoma de Madrid
La Política Exterior de la Dictadura Militar Brasileña en África. Solidaridad de generales anticomunistas brasileños con el marxismo en Angola
2 REINALDO BATISTA CÓRDOVA
Universidad Isabel I
Crisis y migración: una perspectiva histórica de la contribución de Cáritas a la acción humanitaria y la justicia social
3 LAURA CORRAL CORRAL
Universidad Panthéon-Assas Paris 2
Cooperación internacional española con los pueblos indígenas en Paraguay (1989-2004)
4 MIGUEL DÍAZ SÁNCHEZ
Universidad de Alicante
Solidaridad española con el Sahara Occidental. El caso de las provincias de Alicante y Murcia (1975-2000)
5 FÁTIMA MARTÍNEZ PAZOS
Universidad Nacional de Educación a Distancia
De la Plaza al mundo. Redes internacionales en las movilizaciones de madres
6 BÁRBARA ORTUÑO MARTÍNEZ
Universidad de Alicante
Redes de solidaridad transnacional entre y hacia las exiliadas latinoamericanas de los años setenta en la península ibérica
7 * ROSARIO RUIZ FRANCO
Universidad Carlos III de Madrid
Las socialistas españolas y la cooperación internacional de la ISM en América Latina

 

* Con asterisco: falta formalizar inscripción mediante el formulario online (página 8 de esta Circular)

 

PANEL 3 | MESA 19

Huir de la miseria: las migraciones desde la segunda mitad del siglo XX
hasta la actualidad. Miradas transnacionales y nacionales

 

Coordinación

SERGIO MOLINA GARCÍA

DAMIÁN A. GONZÁLEZ MADRID

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO COMUNICACIÓN
DESDOBLE A
1 CRISTINA DEL PRADO HIGUERA
Universidad Rey Juan Carlos
Migraciones forzadas y exilio: el perfil del solicitante de asilo colombiano en España
2 MARÍA JOSÉ ESTEBAN ZURIAGA
Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza
“Relajación moral” y asistencia religiosa a la emigración española durante el franquismo
3 ROCÍO NEGRETE PEÑA
Universidad de Zaragoza
De la vendimia a la sexta planta. La dimensión laboral del exilio republicano y de la migración en Francia en perspectiva comparada (1939-1968)
4 LAURA CORRAL CORRAL
Universidad Panthéon-Assas Paris 2
Migración paraguaya hacia España en el cambio de siglo (1989-2009)
5 ANA ISABEL FERNÁNDEZ ASPERILLA
Universidad Complutense de Madrid
A contracorriente. la solidaridad y la defensa de los derechos humanos: del viaje del SS Winnipeg al Aquarius (1939- 2018)
6 * LUIS M. CALVO SALGADO
Universidad de Zúrich
MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ VICENTE
Universidad de Brest
El concepto de temporero en España, Francia y Suiza
7 NATACHA LILLO
Universidad Paris Cité
La labor importante de los exiliados del Partido comunista de España (PCE) de cara a los temporeros en Francia
8 MARINA EVA CABEZAS MORALES
Universidad de Córdoba
MARÍA JOSÉ RAMOS ROVI
Universidad de Córdoba
* MARÍA DOLORES GARCÍA RAMOS
Universidad de Córdoba
Migraciones forzosas femeninas a través del comic: Dolores (Dolorès, Bruno Loth, 2016) y La espera (The Waiting, Keum Suk Gendry-Kim, 2020)
DESDOBLE B
9 * JESÚS LÓPEZ DÍAZ
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª ADORACIÓN MARTÍNEZ ARANDA
Universidad de Salamanca
Itinerarios migratorios: manchegos, andaluces y extremeños en el extrarradio madrileño. Reconstrucción urbana y social de tres núcleos chabolistas durante el franquismo
10 MIGUEL DÍAZ SÁNCHEZ
Universidad de Alicante
Una geografía de la deportación en Barcelona (1950-1960)
11 ENRIQUE TUDELA VÁZQUEZ
Universidad de Granada
Lo que carga una maleta: el campesinado andaluz ante la emigración durante el primer franquismo.
12 ELISABETH RIPOLL GIL
Universitat de les Illes Balears
La cara B del paraíso en las Illes Balears: el trabajador temporero en la agricultura
13 ARIELA HOUSE
Investigadora independiente
Consecuencias de la “clandestinidad” en el paso de la frontera pirenaica en los años 60 y 70

 

* Con asterisco: falta formalizar inscripción mediante el formulario online (página 8 de esta Circular)

 

PANEL 3 | MESA 20

De Mussolini a Gaza. Un siglo de resistencias transnacionales (1923- 2023)

Coordinación
JOSÉ MARÍA FARALDO JARILLO
JAVIER PINILLA PALOMINO

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
1 NÚRIA ARTÉS CORNELLAS
Universitat Rovira i Virgili
Las Brigadas Internacionales, un fenómeno transnacional
2 IGNACIO BAUTISTA ROLDÁN
Universidad Rey Juan Carlos
El Partido Comunista de España y su lucha contra el franquismo en el inicio del carrillismo (1960-1970)
3 DIEGO CHECA HIDALGO
Universidad de Granada
La solidaridad con Palestina y el movimiento de Boicot, Desinversiones y Sanciones
4 FEDERICO DIONISI
Fondazione Gramsci Emilia-Romagna
French youth against the Algerian war: the case of Jeune Résistance (1959-1962)
5 CÉSAR GARCÍA ANDRÉS
Universidad Complutense de Madrid

PABLO ARCONADA LEDESMA
Universidad de Valladolid

La reacción de Etiopía ante la invasión de Italia previa a la Segunda Guerra Mundial
6 ENRICO GIORDANO
Universidad la Sapienza de Roma
Cambio de alianzas: la “nueva fase” en las redes transnacionales del “grupo Tierno” (1974-1977)
7 GARBIÑE JAURRIETA BARIAIN
Universidad Complutense de Madrid
¿Quién eres tú, Greta Schuarcz?
8 IÑIGO MARQUÉS SERRANO
Universidad de Zaragoza
La Comunión Tradicionalista y el Partido Nacional Fascista, el Requeté y el Regio Esercito: la paramilitarización y la internacionalizión de la violencia como modernización política
9 SARA PÉREZ PÉREZ
Universidad de Oviedo
El movimiento descolonial latinoamericano: el nacimiento de una resistencia para el presente
10 BENEDEK M. VASY
Universidad Complutense de Madrid
The first successful example of interwar anti-colonial resistance: the Anglo-Irish War (or War of Independence) recounted in textbooks in England, Ireland and Northern Ireland

 

PANEL 3 | MESA 21

Camaradas sin fronteras: el colaboracionismo revolucionario
latinoamericano durante la Guerra Fría

Coordinación
JERÓNIMO RÍOS SIERRA
MARIANO GARCÍA DE LAS HERAS GONZÁLEZ

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
1 AITOR DÍAZ-MAROTO ISIDRO
Universidad de Alcalá de Henares
La colaboración guerrillera andina. Una aproximación al Batallón América
2 MARIANO GARCÍA DE LAS HERAS GONZÁLEZ
Universidad Complutense de Madrid
Cuba y América Latina forman parte del mundo. Las complicidades revolucionarias cubanas con los movimientos guerrilleros latinoamericanos (1961-1967)
3 JERÓNIMO RÍOS SIERRA
Universidad Complutense de Madrid
La evolución del MLN-T en el exilio: dificultades y contradicciones del activismo guerrillero en Argentina (1972-1976)
4 EGOITZ GAGO ANTÓN
Universidad Complutense de Madrid
Análisis de la insurgencia y contrainsurgencia en el Paraguay de la Guerra Fría

 

PANEL 3 | MESA 22

Nuevos horizontes de posibilidad: la agencia africana y
la ruptura con los legados de la historia global

Coordinación
ELSA AIMÉ GONZÁLEZ
JARA CUADRADO BOLAÑOS

Listado de comunicaciones para la Mesa

 

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
1 ELSA AIMÉ GONZÁLEZ
Universidad Autónoma de Madrid
La impronta del pasado en la sociedad internacional: una reflexión a través de la agencia africana en la política global en la actualidad
2 * JARA CUADRADO BOLAÑOS
Universidad de Valladolid
Un análisis de modelos africanos en la gestión de contextos posgenocidio
3 PABLO ARCONADA LEDESMA
Universidad de Valladolid
CÉSAR GARCÍA ANDRÉS
Universidad Complutense de Madrid
África y la cuestión palestino-israelí. Rupturas y continuidades frente a una dinámica colonizadora (1947-2024).
4 ALFREDO DOS SANTOS SOARES
Universidad Pontificia de Comillas
Rompiendo una lanza por el derecho a la (in)movilidad humana contra la necropolítica migratoria y su externalización
5 JUAN IGNACIO INCARDONA
Universidad Autónoma de Barcelona
Qué nos dicen los lugares de memoria de la trata transatlántica de esclavos en la República de Benín
6 ÁNGELES JURADO QUINTANA
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Influencia de la literatura en la historiografía contemporánea sobre África: desde Sunjata y Sarraounia Mangú a los “tirailleurs

 

* Con asterisco: falta formalizar inscripción mediante el formulario online (página 8 de esta Circular)

 

PANEL 3 | MESA 23

Historia del poder blando: estrategias y prácticas de
persuasión en las relaciones internacionales desde 1945

Coordinación
SAMUEL LILLO ESPADA
LUIS G. MARTÍNEZ DEL CAMPO

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
DESDOBLE A
1 SARA CASTELLANO SANSÓN
Universidad San Pablo CEU
Reflexión sobre los límites del poder blando a través de los juguetes nazis: Del adoctrinamiento a la educación histórica
2 LAURA PÉREZ RASTRILLA
Universidad Complutense de Madrid
Propaganda preventiva para la guerra: el discurso del miedo en la OTAN a finales de los noventa
3 KATIA FIGUEREDO CABRERA
Universidad de Zaragoza
Amistad cultural sin recelos: Cuba y la URSS en tiempos de la Guerra Fría, 1945-1953
4 ADOLFO CUETO RODRÍGUEZ
Universidad Nacional de Educación a Distancia
El tablero africano: las guerras coloniales de Portugal y las presiones de Lisboa sobre los países vecinos de Angola y Mozambique (1961-1974)
5 MAGDA MAKKI HORNEDO
Universidad de Cádiz
El poder blando del wahabismo. El caso de la reislamización de Egipto
6 RAÚL RAMÍREZ RUIZ
Universidad Rey Juan Carlos

SERGIO TRIGO SAUGAR
Universidad Rey Juan Carlos

El Soft Power y las Relaciones Internacionales China. Xi Jinping: Multipolaridad, Socialismo con características China y estrategia ganador-ganador
7 JOSEP PASTRANA HUGUET
Universidad Nacional de Educación a Distancia
MARÍA FRANCISCA CASADO CLARO
Universidad Europea
CRISTINA FONT HARO
Centro Superior de Investigaciones Científicas
El uso del smart power en las actuales estrategias exteriores de China y Japón
8 JORGE HERNÁNDEZ BARAHONA
Universidad Complutense de Madrid
* GABRIEL CASTRO CARREÑO (UCM)
* ELENA SAN ROMÁN LÓPEZ (UCM)
* VÍCTOR GÓMEZ BLANCO (UV)
Impulso comercial de la diplomacia exterior. El caso de China (1978-2022)
DESDOBLE B
9 SERGIO CASTAÑO RIAÑO
Universidad Camilo José Cela
HispanTV, el canal utilizado por la República Islámica de Irán para extender su poder blando en España y Latinoamérica
10 SANTIAGO DE NAVASCUÉS MARTÍNEZ
Universidad de Navarra
Reinventando la Hispanidad: el nacionalismo liberal en el exilio republicano y su confrontación con el franquismo cultural
11 CARLOS SANCHO DOMINGO
Universidad de Zaragoza
Guerra Fría cultural: la hispanidad al servicio de la dictadura española en la revista Alférez (1947-1949)
12 MIGUEL MORÁN PALLARÉS
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Franquismo y oposición española en Italia durante la década de 1960: la batalla por el relato sociopolítico en el exterior
13 JOSÉ MANUEL FERRARY MERINO
Universidad Internacional de la Rioja
La consagración de Laureano López Rodó como líder de la política económica del desarrollismo, vista a través de la gestación del Informe del Banco Mundial sobre la Economía Española de 1962
14 SEBASTIÁN F. PASQUARIELLO
Universidad de Buenos Aires
Empresas españolas y poder blando en las relaciones hispano-argentinas de los años 90
15 AMÓS DEL CASTILLO PETIDIER
Universidad Complutense de Madrid
¿Una mano invisible europea? Influencia de la UE en los JJOO y las exposiciones internacionales en España, Portugal y Grecia (1992-2004)
16 FELIPE DEBASA NAVALPOTRO
Universidad Rey Juan Carlos
* TOMÁS AZNAR SÁNCHEZ (URJC-IUNIT)
* JAVIER RODRÍGUEZ ABENGÓZAR (URJC)
Tecnología, Inteligencia Artificial y poder blando en la Revolución Digital

 

* Con asterisco: falta formalizar inscripción mediante el formulario online (página 8 de esta Circular)

 

PANEL 3 | MESA 24

Las organizaciones transnacionales europeas por la paz en los ochenta

Coordinación
LAURA BRANCIFORTE

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
1 * LAURA BRANCIFORTE
Universidad Carlos III de Madrid
El European Nuclear Disarmament más allá de la cortina de hierro
2 CARLOS ÁNGEL ORDÁS GARCÍA
Universitat Autònoma de Barcelona
La War Resisters’ International y la International Fellowship

of Reconciliation, durante las décadas de los 70 y 80

3 SANDRA BLASCO LISA
Universidad Autónoma de Madrid
Diez millones de mujeres salen de casa para conseguir la paz”. Discursos e iniciativas de las mujeres de la European Nuclear Disarmament (END) y sus relaciones con el pacifismo feminista español
4 MARISA REVILLA BLANCO
Universidad Complutense de Madrid

ANABEL GARRIDO ORTOLÁ
Universidad Complutense de Madrid

Las movilizaciones de las mujeres por la paz desde la segunda mitad de s. XX: repertorios y significados

 

* Con asterisco: falta formalizar inscripción mediante el formulario online (página 8 de esta Circular)

 

PANEL 4 | MESA 25

Los condicionantes de la globalización en España, 1950-2020

Coordinación
ESTHER M. SÁNCHEZ SÁNCHEZ
SANTIAGO M. LÓPEZ GARCÍA

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
1 JORGE LAFUENTE DEL CANO
Universidad de Valladolid

PEDRO PABLO ORTÚÑEZ GOICOLEA
Universidad de Valladolid

Juan Antonio García Díez, la liberalización bancaria y el ingreso de España en la CEE.
2 SERGIO RIESCO ROCHE
Universidad Complutense de Madrid
La formación a pie de campo. Escuelas de Capacitación y Extensión Agraria en España (1955-1975)
3 JORGE HERNÁNDEZ BARAHONA
Universidad Complutense de Madrid

* ÁGUEDA GIL-LÓPEZ
Universidad Complutense de Madrid

* ELENA SAN ROMÁN LÓPEZ
Universidad Complutense de Madrid

* CHARLES POWELL
Real Instituto Elcano

Instituciones y comercio exterior. El impacto de las visitas de Estado sobre las exportaciones españolas (1976-2019)
4 TERESA MATEO LÓPEZ-MORA
Universidad Complutense de Madrid

* ÁGUEDA GIL-LÓPEZ
Universidad Complutense de Madrid

* ELENA SAN ROMÁN LÓPEZ
Universidad Complutense de Madrid

Navegando en las primeras corrientes de la globalización española: Meliá, 1944-1978
5 ÁLVARO GONZÁLEZ BERNARDOS
Universidad Complutense de Madrid

* ÁGUEDA GIL-LÓPEZ
Universidad Complutense de Madrid

* ELENA SAN ROMÁN LÓPEZ
Universidad Complutense de Madrid

* VÍCTOR GÓMEZ BLANCO
Universidad de Valencia

La bolsa española ante la globalización financiera (1984-2020)
6 MARÍA FERNÁNDEZ MOYA
Colegio Universitario de Estudios Financieros

* NURIA PUIG RAPOSO
Universidad Complutense de Madrid

Globalización y gestión cultural. La transformación de los museos españoles
7 ESTHER M. SÁNCHEZ SÁNCHEZ
Universidad de Salamanca
SANTIAGO M. LÓPEZ GARCÍA
Universidad de Salamanca
Innovación, formación e internacionalización en Tecnatom (1957-actualidad)
8 VÍCTOR MARTÍN BARROSO
Universidad Rey Juan Carlos
Complejidad y contenido tecnológico de las exportaciones españolas 1950-2020

* Con asterisco: falta formalizar inscripción mediante el formulario online (página 8 de esta Circular)

 

PANEL 4 | MESA 26

Agentes privados, paraísos fiscales y Estados:
diplomacia económica y redes transnacionales (1945-2020)

Coordinación
PABLO LEÓN AGUINAGA
JOSÉ A. MONTERO JIMÉNEZ

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS / INSTITUCIÓN TÍTULO DE COMUNICACIÓN
1 ENRIQUE FAES DÍAZ
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Empresas, inversores, ahorradores: un balance provisional de la red hispano-suiza involucrada en el caso Rivara
2 PABLO LEÓN AGUINAGA
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
El Programa Dóólar-Peseta y las redes financieras y comerciales hispano-norteamericanas durante el franquismo
3 JUAN DIEGO MOLINA MÉNDEZ
Universidad de Navarra
El libre comercio y sus condicionantes: La cuestión de las negociaciones entre Colombia y EE.UU. para la firma del TLC (2002-2010)
4 JOSÉ ANTONIO MONTERO JIMÉNEZ
Universidad Complutense de Madrid
Préstamos, comercio y política monetaria: continuidades estructurales y personales en las relaciones hispano-estadounidenses (1928-1954)
5 DAVID MOTA ZURDO
Universidad de Valladolid
Estados Unidos y sus redes de información en España (1939-1953): Un estado de la cuestión sobre inteligencia militar, política y económica
6 JOAN MARÍA THOMÀS ANDREU
Universitat Rovira i Virgili
De lo bilateral a lo transnacional: redes de apoyo e intereses compartidos entre las dictaduras franquista y trujillista en Estados Unidos, 1947-1957
7 ROSA MARÍA PARDO SANZ
Universidad Nacional de Educación a Distancia
El Gabinete Garrigues en las relaciones económicas hispanoamericanas durante el franquismo

Circular 4

X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA
ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES DEL PRESENTE

«EL PRESENTE ES INTERNACIONAL»

Madrid, 1-3 de octubre de 2024

Sede del Congreso: Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Cantoblanco)

CUARTA CIRCULAR

Comité Organizador del Congreso

  • José Luis Neila Hernández (UAM)
  • Carmen de la Guardia (UAM)
  • Pedro A. Martínez Lillo (UAM)
  • Misael Arturo López Zapico (UAM)
  • Carlos Sanz Díaz (UCM)
  • Aida Rodríguez Campesino (UCM)
  • Montserrat Huguet Santos (UC3M)
  • Rosa Pardo Sanz (UNED)
  • Josefina Martínez Álvarez (UNED)
  • José Manuel Azcona Pastor (URJC)
  • Miguel Madueño Álvarez (URJC)
  • Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (CSIC)

Comité Científico del Congreso

  • Pedro Aires Oliveira
    Universidade Nova de Lisboa (UNL)
  • Nicolas Badalassi
    Sciences Po Aix (EIP)
  • Elena Calandri
    Università di Padova (UniPd)
  • Joaquín Fermandois
    Academia Chilena de la Historia
  • Encarnación Lemus López
    Universidad de Huelva (Uhu)
  • Beatriz Figallo
    Academia Nacional de la
    Historia de la Argentina
  • Santiago López
    Universidad de Salamanca (USAL)
  • Charles Powell
    Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos
  • Joan Maria Thomàs
    Universitat Rovira i Virgili (URV)

Secretaría Técnica del Congreso

  • Rubén Cabal Tejada
  • Marta Caro Olivares
  • Eduardo Tamayo Belda

Contacto con la Secretaría Técnica:decimocongresoahp@gmail.com

1. LUGAR DE CELEBRACIÓN DEL CONGRESO

El Congreso se celebrará en una única sede:

Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (Campus de Cantoblanco)

Toda la información sobre la localización y los servicios de transporte, pinchando AQUÍ  o copiando y pegando en su navegador web el siguiente enlace:
https://www.uam.es/FyL/Localizacion/1234889971855.htm?language=es&nodepath=Localizaci?n

2. LISTADO DE MESAS DE COMUNICACIONES

El Congreso contará con 26 mesas, a las que han sido presentadas 316 comunicaciones (esta cifra podría reducirse en el caso de que algunos/as proponentes de comunicación no formalicen finalmente su inscripción en el Congreso). En la página web del Congreso aparece detallada cada una de las mesas, incluyéndose los coordinadores/as de las mismas y la lista de comunicaciones aceptadas (se indican sus títulos y autorías).

Enlace a la página web del Congreso (donde pueden ver las Mesas y Comunicaciones):

https://historiadelpresente.com/congresos/x-congreso-internacional-de-la-asociacion-de-historiadores-del-presente/

NOTA: recuerden que la numeración de las mesas varió (aunque levemente) con respecto al orden de la 2ª Circular. Tengan este detalle en cuenta a la hora de buscar sus mesas.

 

3. PROGRAMA GENERAL DEL CONGRESO

MARTES 1 DE OCTUBRE

09.30 – 10.00 | acreditaciones (en la entrada principal de la Facultad de Filosofía y Letras)

10.00 – 10.30 | acto de apertura oficial del Congreso con autoridades académicas

10.30 – 11.30 | conferencia inaugural: Laurence Badel (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)

  • Título: History and Present Time: Writing the History of International Relations Today
  • Presenta y modera: Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (Universidad de Almería)

 

11.30 – 12.00 | pausa

12.00 – 13.30 | panel I: Historia de las relaciones internacionales e historia del presente

  • Interlocutor: Ricardo Martín de la Guardia (Universidad de Valladolid)
  • Panelista: José Antonio Sanahuja (Universidad Complutense de Madrid)

 

13.30 – 15.00 | pausa para comida

15.00 – 16.45 | sesión 1 de comunicaciones (talleres simultáneos)

16.45 – 17.00 | pausa

17.00 – 18.30 | panel II: Sujetos de la historia: crear, imaginar, recordar y comunicar el presente

  • Interlocutor: Nicolás Sesma Landrin (Université Grenoble Alpes)
  • Panelista: Ángeles González Fernández (Universidad de Sevilla)

 

MIÉRCOLES 2 DE OCTUBRE

09.30 – 11.00 | panel III: Una nueva geometría del mundo: procesos en clave transnacional

  • Interlocutor: Kostis Kornetis (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Panelista: Francisco Veiga (Universidad Autónoma de Barcelona)

 

11.00 – 11.30 | pausa

11.30 – 13.00 | sesión 2 de comunicaciones (talleres paralelos)

13.00 – 15.00 | pausa para comida

15.00 – 16.30 | sesión 3 de comunicaciones (talleres paralelos)

16.30 – 18.00 | panel IV: Visiones interdisciplinares del presente: lo internacional se declina en plural

  • Interlocutor: Pablo León Aguinaga (CSIC)
  • Panelista: Mar Rubio-Varas (Universidad Pública de Navarra)

 

18.00 – 18.15 | pausa

18.15 – 19.30 | Junta y Asamblea de la Asociación de Historiadores del Presente

 

JUEVES 3 DE OCTUBRE

09.30 – 12.00 | sesión 4 de comunicaciones (talleres paralelos)

12.00 – 12.30 | pausa

12.30 – 13.30 | conferencia de clausura: Álvaro Soto Carmona (Universidad Autónoma de Madrid)

  • Título: El presente del pasado
  • Presenta y modera: Matilde Eiroa (Universidad Carlos III de Madrid)

 

4. ESPACIOS EN QUE SE CELEBRARÁ CADA EVENTO DEL CONGRESO

 4.1. ESPACIOS ASIGNADOS A PANELES Y CONFERENCIAS PRINCIPALES

ACREDITACIONES – durante los tres días del Congreso los participantes podrán acreditarse en la entrada principal de la Facultad de Filosofía y Letras (junto a la Conserjería). En este lugar pueden dejarse las maletas o similar que necesiten dejar en consigna.

CONFERENCIAS Y PANELES – tanto el acto de apertura oficial como los cuatro paneles y las dos conferencias principales (inauguración y clausura) serán en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras (entrada principal de la Facultad, planta baja).

 

4.2. ESPACIOS ASIGNADOS A MESAS DE COMUNICACIÓN (ORDENADAS POR DÍAS)

LEYENDA (todos los espacios están en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM)

  • SALÓN ACTOS: Salón de Actos – en la entrada principal de la Facultad (planta baja)
  • DECANATO: Sala de Juntas de Decanato – entrada principal de la Facultad (planta primera)
  • REUNIONES: Sala de Reuniones – en la entrada principal de la Facultad (planta baja)
  • CONFERENCIAS: Sala de Conferencias – en la entrada principal de la Facultad (planta baja)
  • SALA VÍDEO 1: Sala de Vídeo 1 – módulo II, aula 101 (planta baja)
  • SALA VÍDEO 2: Sala de Vídeo 2 – módulo IV, aula 202 (planta intermedia)
  • PATIO 2: Seminario 1 del Patio 2 – se accede por las escaleras frente al módulo V (exterior)
  • SÓCRATES: Sala Sócrates (Seminario de Filosofía) – módulo V, aula 301 (planta superior)
  • SALA JUNTAS: Sala de Juntas – módulo VII, aula 312 (planta superior)
  • CONTEMPORÁNEA: Sala de Juntas Contemporánea – módulo VI, aula 316 (planta superior)

 

4.3. ESPACIOS ASIGNADOS A MESAS DE COMUNICACIÓN (EN ORDEN NUMÉRICO)

MESA 1 | martes 1 de 15.00 a 16.45 en la Sala de Vídeo 1 (módulo II, aula 101, planta baja)

Conflictividad y movimientos rurales en los procesos transicionales contemporáneos
Coordinada por FRANCISCO FERRER GÁLVEZ y ALBERTO MARTÍN TORRES

 

MESA 2 A | miércoles 2 de 11:30 a 13:00 en la Sala de Vídeo 1 (módulo II, aula 101, planta baja)

Solidaridad transnacional e internacionalismo desde los años sesenta del siglo XX hasta la actualidad
Coordinada por FERNANDO CAMACHO PADILLA y EUDALD CORTINA ORERO

 

MESA 2 B | miércoles 2 de 15:00 a 16:30 en la Sala de Vídeo 1 (módulo II, aula 101, planta baja)

Solidaridad transnacional e internacionalismo desde los años sesenta del siglo XX hasta la actualidad
Coordinada por FERNANDO CAMACHO PADILLA y EUDALD CORTINA ORERO

 

MESA 3 | martes 1 de 15.00 a 16.45 en la Sala de Reuniones (entrada principal, planta baja)

La política exterior de España en perspectiva múltiple. La comprensión del presente a través del tiempo largo y viceversa
Coordinada por JOSÉ MANUEL SÁENZ ROTKO y EMILIO SÁENZ-FRANCÉS

 

MESA 4 | martes 1 de 15.00 a 16.45 en la Sala de Conferencias (entrada principal, planta baja)

Construir democracia: actores y narrativas sobre los procesos democratizadores en la península ibérica
Coordinada por INMACULADA CORDERO OLIVERO y ÁNGELES GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

 

MESA 5 | miércoles 2 de 15:00 a 16:30 en el Salón de Actos (entrada principal, planta baja)

España y la inteligencia exterior, 1969-2002
Coordinada por EMILIO GRANDÍO SEOANE, MARTA GARCÍA CABRERA y CARLOS PÍRIZ GONZÁLEZ

 

MESA 6 | martes 1 de 15.00 a 16.45 en la Sala de Juntas de Decanato (entrada principal, planta primera)

Olas antifeministas: Derechas, género y feminismos en la España presente
Coordinada por FRANCISCO JIMÉNEZ AGUILAR y TERESA MARÍA ORTEGA LÓPEZ

 

MESA 7 A | miércoles 2 de 11:30 a 13:00 en la Sala de Juntas de Decanato (entrada principal, planta primera)

Movimientos sociales y urbanos. Protagonistas de la historia
Coordinada por RAFAEL QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ y DARIO MIGLIUCCI

 

MESA 7 B | miércoles 2 de 15:00 a 16:30 en la Sala de Juntas de Decanato (entrada principal, planta primera)

Movimientos sociales y urbanos. Protagonistas de la historia
Coordinada por RAFAEL QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ y DARIO MIGLIUCCI

 

MESA 8 A | miércoles 2 de 11:30 a 13:00 en la Sala de Reuniones (entrada principal, planta baja)

Invisibilidades en la transmisión del conocimiento de la historia del presente en el sistema educativo preuniversitario
Coordinada por MANUEL ÁLVARO DUEÑAS, FERNANDO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ y JULIÁN VADILLLO MUÑOZ

 

MESA 8 B | miércoles 2 de 15:00 a 16:30 en la Sala de Reuniones (entrada principal, planta baja)

Invisibilidades en la transmisión del conocimiento de la historia del presente en el sistema educativo preuniversitario
Coordinada por MANUEL ÁLVARO DUEÑAS, FERNANDO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ y JULIÁN VADILLLO MUÑOZ

 

MESA 9 | martes 1 de 15.00 a 16.45 en el Seminario 1 del Patio 2 (por escaleras frente al módulo V, exterior)

Acontecimientos e imágenes de la Transición (1975-1982)
Coordinada por RAFAEL RODRÍGUEZ TRANCHE

 

MESA 10 A | miércoles 2 de 11:30 a 13:00 en la Sala de Conferencias (entrada principal, planta baja)

La transformación de la práctica cultural en la España de los años 1950-1960
Coordinada por MURIEL GÓMEZ PRADAS y FLORA BACQUELAINE

 

MESA 10 B | miércoles 2 de 15:00 a 16:30 en la Sala de Conferencias (entrada principal, planta baja)

La transformación de la práctica cultural en la España de los años 1950-1960
Coordinada por MURIEL GÓMEZ PRADAS y FLORA BACQUELAINE

 

MESA 11 | jueves 3 de 9.30 a 12.00 en la Sala de Conferencias (entrada principal, planta baja)

Género y mundo rural: perspectivas transnacionales
Coordinada por LAURA CABEZAS VEGA y SILVIA CANALEJO ALONSO

 

MESA 12 | jueves 3 de 9.30 a 12.00 en la Sala de Juntas de Decanato (entrada principal, planta primera)

Poderes locales en transición
Coordinada por MÓNICA FERNÁNDEZ AMADOR y ADRIAN FLORIN TUDORICA

 

MESA 13 A | miércoles 2 de 11:30 a 13:00 en la Sala de Vídeo 2 (módulo IV, aula 202, planta intermedia)
El movimiento obrero en el tardofranquismo y la transición política
Coordinada por RAMÓN ARNABAT MATA y ENRIQUE GONZÁLEZ DE ANDRÉS

 

MESA 13 B | miércoles 2 de 15:00 a 16:30 en la Sala de Vídeo 2 (módulo IV, aula 202, planta intermedia)
El movimiento obrero en el tardofranquismo y la transición política
Coordinada por RAMÓN ARNABAT MATA y ENRIQUE GONZÁLEZ DE ANDRÉS

 

MESA 14 | martes 1 de 15.00 a 16.45 en la Sala Sócrates (módulo V, aula 301, planta superior)

Historia oral, transiciones y rebeliones
Coordinada por PILAR DOMÍNGUEZ PRATS y NICOLÁS BUCKLEY MARTÍN

 

MESA 15 A | miércoles 2 de 11:30 a 13:00 en la Sala Sócrates (módulo V, aula 301, planta superior)

La gestión del pasado en perspectiva transnacional: políticas de memoria en las culturas políticas del mundo actual (1945-2024)
Coordinada por JUAN MIGUEL ARRANZ ARRANZ y EMILIANO ABAD GARCÍA

 

MESA 15 B | miércoles 2 de 15:00 a 16:30 en la Sala Sócrates (módulo V, aula 301, planta superior)

La gestión del pasado en perspectiva transnacional: políticas de memoria en las culturas políticas del mundo actual (1945-2024)
Coordinada por JUAN MIGUEL ARRANZ ARRANZ y EMILIANO ABAD GARCÍA

 

MESA 16 A | miércoles 2 de 11:30 a 13:00 en la Sala de Juntas (módulo VII, aula 312, planta superior)

Protagonistas de la Transición: trayectorias biográficas y fuentes para su estudio
Coordinada por PILAR SÁNCHEZ MILLAS y ADRIÁN MAGALDI

 

MESA 16 B | miércoles 2 de 15:00 a 16:30 en la Sala de Juntas (módulo VII, aula 312, planta superior)

Protagonistas de la Transición: trayectorias biográficas y fuentes para su estudio
Coordinada por PILAR SÁNCHEZ MILLAS y ADRIÁN MAGALDI

 

MESA 17 | jueves 3 de 9.30 a 12.00 en el Seminario 1 del Patio 2 (por escaleras frente al módulo V, exterior)

La integración europea y el socialismo del sur de Europa, de mayo del 68 al Tratado de Maastricht
Coordinada por ALAN GRANADINO GONZÁLEZ y ANTONIO MORENO JUSTE

 

MESA 18 | jueves 3 de 9.30 a 12.00 en el Salón de Actos (entrada principal, planta baja)

La solidaridad internacional y la justicia global, 1970-2023
Coordinada por MÓNICA MORENO SECO, ROSARIO RUIZ FRANCO y CARLOS ÁNGEL ORDÁS GARCÍA

 

MESA 19 A | miércoles 2 de 11:30 a 13:00 en el Seminario 1 del Patio 2 (por escaleras frente a módulo V, exterior)

Huir de la miseria: migraciones desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Miradas transnacionales y nacionales
Coordinada por SERGIO MOLINA GARCÍA y DAMIÁN A. GONZÁLEZ MADRID

 

MESA 19 B | miércoles 2 de 15:00 a 16:30 en el Seminario 1 del Patio 2 (por escaleras frente a módulo V, exterior)

Huir de la miseria: migraciones desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Miradas transnacionales y nacionales
Coordinada por SERGIO MOLINA GARCÍA y DAMIÁN A. GONZÁLEZ MADRID

MESA 20 | jueves 3 de 9.30 a 12.00 en la Sala de Juntas Contemporánea (módulo VI, aula 316, planta superior)

De Mussolini a Gaza. Un siglo de resistencias transnacionales (1923- 2023)
Coordinada por JOSÉ MARÍA FARALDO JARILLO y JAVIER PINILLA PALOMINO

 

MESA 21 | jueves 3 de 9.30 a 12.00 en la Sala de Reuniones (entrada principal, planta baja)

Camaradas sin fronteras: el colaboracionismo revolucionario latinoamericano durante la Guerra Fría
Coordinada por JERÓNIMO RÍOS SIERRA y MARIANO GARCÍA DE LAS HERAS GONZÁLEZ

 

MESA 22 | martes 1 de 15.00 a 16.45 en la Sala de Vídeo 2 (módulo IV, aula 202, planta intermedia)

Nuevos horizontes de posibilidad: la agencia africana y la ruptura con los legados de la historia global
Coordinada por ELSA AIMÉ GONZÁLEZ y JARA CUADRADO BOLAÑOS

 

MESA 23 A | miércoles 2 de 11:30 a 13:00 en la Sala Juntas Contemporánea (módulo VI, aula 316, planta sup.)

Historia del poder blando: estrategias y prácticas de persuasión en las relaciones internacionales desde 1945
Coordinada por SAMUEL LILLO ESPADA y LUIS G. MARTÍNEZ DEL CAMPO

 

MESA 23 B | miércoles 2 de 15:00 a 16:30 en la Sala Juntas Contemporánea (módulo VI, aula 316, planta sup.)

Historia del poder blando: estrategias y prácticas de persuasión en las relaciones internacionales desde 1945
Coordinada por SAMUEL LILLO ESPADA y LUIS G. MARTÍNEZ DEL CAMPO

 

MESA 24 | miércoles 2 de 11:30 a 13:00 en el Salón de Actos (entrada principal, planta baja)

Las organizaciones transnacionales europeas por la paz en los ochenta
Coordinada por LAURA BRANCIFORTE

 

MESA 25 | jueves 3 de 9.30 a 12.00 en la Sala de Vídeo 2 (módulo IV, aula 202, planta intermedia)

Los condicionantes de la globalización en España, 1950-2020
Coordinada por ESTHER M. SÁNCHEZ SÁNCHEZ y SANTIAGO M. LÓPEZ GARCÍA

 

MESA 26 | jueves 3 de 9.30 a 12.00 en la Sala de Vídeo 1 (módulo II, aula 101, planta baja)
Agentes privados, paraísos fiscales y Estados: diplomacia económica y redes transnacionales (1945-2020)
Coordinada por PABLO LEÓN AGUINAGA y JOSÉ A. MONTERO JIMÉNEZ

 

5. PLAZOS, TASAS Y PROCEDIMIENTO DE PAGO E INSCRIPCIÓN

El plazo de inscripción al Congreso estará abierto desde la publicación de la 3ª circular y hasta el domingo 15 de septiembre de 2024 (inclusive). Las tasas de inscripción son las siguientes:

Coordinadores de mesa  (aunque también sean comunicantes, solo pagan como coordinador/a)

  • Coordinador/a de mesa no socio/a de la AHP, con grado Dr/a. | 60 € (hasta el 31 de julio, inclusive)
  • Coordinador/a de mesa no socio/a de la AHP, con grado Dr/a. | 90 € (del 1 agosto al 15 septiembre)
  • Coordinador/a de mesa no socio/a de la AHP, sin grado Dr/a. | 30 €
  • Coordinador/a de mesa que sea socio/a de la AHP | GRATIS

Comunicantes en mesa  (solo se abona una inscripción, aunque presente más de una comunicación)

  • Comunicante no socio/a de la AHP con grado Dr/a. | 60 € (hasta el 31 de julio inclusive)
  • Comunicante no socio/a de la AHP con grado Dr/a. | 90 € (del 1 agosto al 15 septiembre)
  • Comunicante no socio/a de la AHP sin grado Dr/a. | 30 €
  • Comunicante que sea socio/a de la AHP | GRATIS

Asistentes  (el acceso es libre y gratuito para estudiantes y público en general)

Aquellas personas cuya inscripción al Congreso implique el pago de una tasa deben seguir las siguientes instrucciones para poder realizar su inscripción:

1.Ingresar el importe de inscripción correspondiente en la siguiente cuenta bancaria:

  • IBAN: ES92 3058 0130 1127 2002 1327 (Cajamar Caja Rural)
  • Beneficiario: Asociación de Historiadores del Presente
  • Concepto: 10-CONGRESO-AHP_APELLIDO1-APELLIDO2

2. Una vez realizado el ingreso, debe adjuntarse el resguardo de pago de la tasa en formato digital (PDF / JPG / etc.) cuando se rellene el formulario de inscripción mencionado debajo.

IMPORTANTE: Todos/as los/as participantes, independientemente de la categoría con la que intervengan en el Congreso, deben registrarse completando el formulario de inscripción en línea, que encontrarán en la página web del Congreso:

https://historiadelpresente.com/congresos/x-congreso-internacional-de-la-asociacion-de-historiadores-del-presente/

NOTA: ni la Secretaría Técnica ni la Organización del Congreso pueden gestionar la tramitación de la membresía a la AHP ni informar sobre ésta. Los interesados/as en asociarse deben realizar las gestiones y consultas en la web de la Asociación (en el enlace precedente).

Mesas y comunicaciones

Para cualquier cuestión relacionada con el desarrollo de la mesa en la que participas como comunicante, escribid al coordinador/a de tu mesa. En caso tener alguna dificultad con la inscripción, escribid a la Secretaria Técnica: decimocongresoahp@gmail.com

X CONGRESO de la ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES DEL PRESENTE

PANEL 1 | MESA 1

Conflictividad y movimientos rurales en los
procesos transicionales contemporáneos

Coordinación
FRANCISCO FERRER GÁLVEZ
ALBERTO MARTÍN TORRES

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS TÍTULO DE COMUNICACIÓN
1 CARLOS TEJERIZO GARCÍAIGNACIO PADIAL CÓRDOBA Los maestros que prometieron el mar: una aproximación antropológica y arqueológica a la educación rural, los procesos de depuración y la modernidad en Valdeorras (Ourense)
2 FERNANDO LARA SILVA Nación, socialismo, islam: movilizaciones campesinas en la independencia de Argelia
3 FÁTIMA MARTÍNEZ PAZOS Al sonido de las campanas. Las movilizaciones de las mariscadoras contra la construcción de ENCE en la ría de Pontevedra
4 HÉCTOR GIL RODRÍGUEZ El pasado totémico de la democracia: una interpretación psicoanalítica
5 LEONARDO ABOIM PIRESGIL GONÇALVESMANUEL CANUDO Nuevos amigos: solidaridad internacional y formas de organización política y social en la reforma agraria portuguesa, 1975-1977
6 ISAAC MARTÍN NIETO Patronos y clientes en la sociedad rural española del siglo XX
7 MIGUEL ROMERO MEMBRIVES El Trienio Bolchevique (1918-1920) en la Comarca de Los Pedroches (Córdoba). Estado de la cuestión
8 GUILLEM PUIG VALLVERDÚ «Als pagesos i ramaders de Catalunya» Organizar el conflicto campesino: la Unió de Pagesos, 1974-1979.
9 SERGIO RIESCO ROCHE La reforma agraria chilena vista desde el caso español
10 FRANCISCO DE PAULA VILLATORO SÁNCHEZMARÍA JOSÉ RAMOS ROVI El valor de los pioneros: como una apuesta arriesgada por un medio rural sostenible acaba institucionalizándose en Andalucía (1985-1990)
11 FRANCISCO FERRER GÁLVEZ
ALBERTO MARTÍN TORRES
Conflictos Ambientales en la Andalucía de la Transición: un análisis histórico

 

PANEL 1 | MESA 2

Solidaridad transnacional e internacionalismo desde los
años sesenta del siglo XX hasta la actualidad

Coordinación
FERNANDO CAMACHO PADILLA
EUDALD CORTINA ORERO

Listado de comunicaciones para la Mesa

# NOMBRE Y APELLIDOS TÍTULO DE COMUNICACIÓN

DESDOBLE A

1 DANIEL RODRÍGUEZ SUÁREZ La Sociedad de Amistad Cubano-española (1961-1977). La reunificación de los republicanos españoles bajo la égida revolucionaria cubana.
2 NATÁLIA AYO SCHMIEDECKE Difundir la solidaridad revolucionaria: apuntes para el estudio de la circulación y recepción de los carteles de la OSPAAAL.
3 FERNANDO CAMACHO PADILLA El impacto del apoyo cubano a los movimientos de liberación de las colonias portuguesas en sus relaciones diplomáticas con el Estado Novo
4 JOSÉ MANUEL ÁGREDA PORTERO El internacionalismo español en solidaridad con la Revolución sandinista (1978-1990).
5 MARISOL GONZÁLEZ ROMERO Relaciones de sororidad internacionales de las mujeres angoleñas en la guerra por la liberación de Angola
6 BARIS YORUMEZ Between Comradeship and Disillusionment: Travels of Intellectuals from Chile and Turkey to the Socialist Bloc countries during the Cold War
7 INCHUL JUNG La presencia de Asia oriental en los afiches de la OSPAAAL
8 EUDALD CORTINA ORERO
ALEJANDRA G. GALICIA MARTÍNEZ
Un primer acercamiento al Comité de Solidaridad Latinoamericana (México, 1975-1980)
9 MIGUEL ALEJANDRO PÉREZ CABRERA Redes de solidaridad atlántica: La relación del nacionalismo canario con Venezuela
10 THIAGO PRATES Conocimiento para la Liberación: redes y trayectorias intelectuales de las reformas universitarias (Sudamérica, 1960s-1970s)
11 JAVIER MARAVALL YÁGUEZ Mujeres chilenas en el exilio: estrategias de supervivencia, solidaridad y toma de conciencia feminista (1974-1989)
12 ANA MARÍA OLMEDO ALBERCA Internacionalismo de la causa palestina: Historia de la solidaridad desde 1948 hasta el presente

DESDOBLE B

13 BLANCA LEAL SÁNCHEZ Cooperación y perspectivas de unión: la Comisión de Asuntos Exteriores del Senado español en el siglo XXI
14 JAVIER GONZÁLEZ DEL CASTILLO Teoría y praxis de la paz olímpica: una llamada de atención desde el derecho internacional
15 LORENA GARCÍA SAIZ Defensa de los derechos sexuales y (re)productivos de las mujeres en Europa. El caso del aborto y los cuidados.
16 DIEGO RUIZ PANADERO Paz, socialismo y soberanía: solidaridad transnacional y lucha antimperialista en el PCE (1959-1970)
17 GONZALO PÉREZ MÉNDEZ Facundo Molares, Comandante Camilo o el internacionalismo armado en el siglo XXI
18 GIOVANNI C. CATTINI “Per il popolo spagnolo et per tutte le genti, giustizia, libertà, fraternità et pace”. Giorgio La Pira y la izquierda democristiana en el tardo franquismo (1970-1975)
19 ANTONIO JESÚS PINTO TORTOSA Entre la solidaridad y la contención. Política exterior de Estados Unidos hacia Haití en la década de 1960
20 ISAÍAS BARREÑADA BAJO La diplomática cubana Marta Jiménez en la memoria colectiva saharaui y los primeros pasos de las relaciones Cuba-RASD
21 ANA ASUNCIÓN-CRIADO La (in) visibilidad de la resistencia armada al franquismo en los planes de estudio de Educación Secundaria Obligatoria
22 JUAN CARLOS PASTOR GÓMEZ Cosmogonías de la Revolución Islámica: el internacionalismo islámico como tercera vía
23 ALEJANDRO PIÑUELA DE LAS HERAS El papel de Europa en la génesis del conflicto árabe-israelí: la dialéctica subyacente a una aproximación histórica disímil.

 

PANEL 1 | MESA 3

La política exterior de España en perspectiva múltiple.
La comprensión del presente a través del tiempo largo y viceversa

Coordinación
JOSÉ MANUEL SÁENZ ROTKO
EMILIO SÁENZ-FRANCÉS

Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

1 ZORANN PETROVICI La diplomacia humanitaria española en el tiempo largo: de Alfonso XIII a la Estrategia 2023-2026
2 JESÚS SALVADOR PALANQUES ¿Es la política exterior de España diferente?
3 CARLOS GREGORIO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ En la mente del ministro Martín-Artajo: Los apuntes del curso 1944-1945
4 EDUARD CABALLÉ I COLOM El patrimonio cultural en la política exterior del primer franquismo
5 GEMMA DOMÈNECH CASADEVALL Del Comité de Ayuda Noruega a la República Española a la Asamblea de las Naciones Unidas. Jordi Tell Novellas en la política exterior española (1938-1950)
6 BEATRIZ FIGALLO LASCANO “¿A qué viene Lanusse?” La política exterior española frente a la “Revolución Argentina”, 1966-1973
7 ADRIAN FLORIN TUDORICA Las relaciones hispano-rumanas durante el proceso democratizador español
8 ASENSIO ROBLES A la caza de capital extranjero. Los Pactos de la Moncloa como un ejercicio de política exterior durante la crisis del petróleo (1976-1978)

 

PANEL 1 | MESA 4

Construir democracia: actores y narrativas sobre los procesos
democratizadores en la península ibérica

Coordinación

INMACULADA CORDERO OLIVERO

ÁNGELES GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

1 ÁNGELES GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ Debates historiográficos sobre los procesos democratizadores ibéricos. Encuentros y desencuentros.
2 GREGORIO SABATER NAVARRO La compleja adaptación post autoritaria: partidos conservadores en las transiciones ibéricas.
3 GUILLERMO GARCÍA CRESPO Historia de una esperanza defraudada: Las relaciones entre el patronato español y la Alianza Popular de Manuel Fraga.
4 NATALIA URIGÜEN LÓPEZ DE SANDALIANO 50 años después: una visión sobre el papel desempeñado por los partidos conservadores alemanes en las transiciones ibéricas.
5 ALBERTO CARRILLO-LINARES
JOSÉ LUIS MORENO-PÉREZ
La CIE y la democratización de la península ibérica.
6 BEATRIZ FERNÁNDEZ DE CASTRO Los feminismos ibéricos como agente de cambio social en los procesos de transición a la democracia.
7 RODRIGO DE LA TORRE MUÑOZ. Consolidación democrática y europeización del Estado del bienestar entre el final de las transiciones interna y externa (1982-1985).
8 ETHAN DANIEL AYALA HERNÁNDEZ ¿Adiós a la doctrina Estrada? El Pacto Andino y su impacto en la transición exterior española.
9 CONCHA LANGA NUÑO
DANIEL MOYA LÓPEZ
Franco desenterrado: la exhumación de Franco como juicio a la dictadura. Un análisis de la prensa española y extranjera.
10 ENCARNACIÓN LEMUS LÓPEZ La cuestión del Sáhara occidental en Naciones Unidas: múltiples gestiones que condujeron a nada.
11 INMACULADA CORDERO OLIVERO Ineficacia y/o complicidad. Análisis crítico de la actuación de las organizaciones internacionales en el conflicto del Sahara (1978-1991).

 

PANEL 1 | MESA 5

España y la inteligencia exterior, 1969-2002

Coordinación
EMILIO GRANDÍO SEOANE
MARTA GARCÍA CABRERA
CARLOS PÍRIZ GONZÁLEZ

 Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

1 CHRISTIAN BARRIO FERNÁNDEZ El papel del wolframio español en el proceso de alineamiento geopolítico de la España franquista con los Estados Unidos
2 LUIS HORRILLO SÁNCHEZ La supervivencia de Franco y el espionaje británico
3 MATTEO GIURCO Los ingenios de la inteligencia. Reflexión histórica y pautas culturales en las memorias de agentes secretos españoles, tras el fin del régimen franquista
4 ROBERTO LLOPIS LEAL La inteligencia española en la lucha contraterrorista (1968-1978)
5 JULIO PONCE ALBERCA El largo de camino de los refugiados españoles en Gibraltar (1936-1975)

 

PANEL 2 | MESA 6

Olas antifeministas: Derechas, género y feminismos en la España presente

Coordinación
FRANCISCO JIMÉNEZ AGUILAR
TERESA MARÍA ORTEGA LÓPEZ

Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

1 LAURA CABEZAS VEGA Discursos antifeministas en la España rural del siglo XX
2 ESTEFANÍA EDUVIGIS TRAPERO PALMA El antifeminismo en los años 30: el caso de María Rosa Urraca Pastor
3 Mª VICTORIA MARTINS RODRÍGUEZ Cuidado, trabajo y belleza. Las mujeres en el NO-DO
4 VERÓNICA GARCÍA MARTÍN La reacción conservadora de la Iglesia ante la ‘promoción de la mujer’ durante el posconcilio
5 PEDRO PABLO GARCÉS PALACIOS «’Tiorras’, prostitutas y homosexuales»: la actitud de Fuerza Nueva ante el auge feminista (1975-1985)
6 ROCÍO NEGRETE PEÑA Xenofobia y antifeminismo. La evolución del discurso de las derechas hacia las mujeres migrantes (1957-1992)
7 JUAN CORDÓN HERCE Enmiendas por la familia y la infancia. Análisis del Foro Español de la Familia en su pulso al matrimonio igualitario
8 ANTONIO ÁLVAREZ BENAVIDES Las articulaciones del feminacionalismo y el homonacionalismo en la derecha radical española
9 ALBA POLO-ARTAL El antifeminismo de la ultraderecha española: referenciación y argumentación de la formación política VOX y sus votantes
10 PAULA MEDINA GARCÍA
ANA SANTAMARINA GUERRERO
Una mirada multiescalar e interseccional a la estrategia política de VOX: el género y el espacio en disputa
11 MAUD DIEGO Aborto legal y depredación patriarcal: el caso de VOX
12 EVA GÓMEZ FERNÁNDEZ El ecofascismo español como vehículo del antifeminismo

 

PANEL 2 | MESA 7

Movimientos sociales y urbanos. Protagonistas de la historia

Coordinación
RAFAEL QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ
DARIO MIGLIUCCI

Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

DESDOBLE A

1 FRANCISCO M. BALADO INSUNZA La ciudad de Ponferrada en transición.

Urbanismo, movimientos vecinales y efectos políticos (1973-1979)

2 IVAN BORDETAS Las luchas por la ciudad durante el largo 68 en perspectiva comparada: Barcelona-Milano, 1968-1977
3 JUAN MANUEL BRITO-DÍAZ El impacto político de las movilizaciones ecologistas urbanas en el final del franquismo y la transición: la construcción de la ciudadanía
4 ANDRÉS LÓPEZ ESTAPÉ
DIEGO CHECA HIDALGO
VIOLETA CABALLERO CABALLERO
Música en contra del reclutamiento. Resistencia cultural y protesta antimilitarista en España (1984-2002)
5 JAVIER CONTRERAS BECERRA Andalucía y Extremadura contestatarias. La contribución del asociacionismo cultural y vecinal al proceso de democratización (1963-1982)
6 CRISTÓBAL MARTÍNEZ MOLINA ¡Maricón de España! Movimiento homosexual durante el Tardofranquismo y la Transición española (1970-1983)
7 Mª DEL PILAR FERNÁNDEZ GALLEGO

CARLOS SÁNCHEZ MUÑOZ

Las asociaciones de Memoria Histórica como movimientos sociales
8 ADRIÁN GARCÍA GAMELLA La presencia de lo ausente. La cárcel de Carabanchel y nosotros
9 CARLES GORINI SANTO
EDUARD CABALLÉ COLOM
Los procesos de depuración de agentes en la Compañía General de los Ferrocarriles Catalanes (CGFC) y en la Compañía del Ferrocarril de Sarriá a Barcelona-Ferrocarriles de Cataluña (FSB-FFC)

DESDOBLE B

10 JAVIER LARA FONFRIA “Volem ser poble!”. El municipalismo desde las asociaciones de vecinos
11 JOSÉ EMILIO PÉREZ MARTÍNEZ El movimiento de radios libres y comunitarias (1976-2022): cuatro décadas de comunicación alternativa y movilización social en España
12 SUSANA POZO MIRALLES Encuentros con la imagen fotográfica de la Asociación Cultural Grupo Indalo Foto. Relatos del Patrimonio Cultural de Almería desde las Artes Visuales
13 ANTONIO RAMÍREZ NAVARRO Todo por hacer. La asociación de vecinos los barrios de la puebla de Vícar (1984-1987)
14 Mª JOSÉ RAMOS ROVI
RAÚL RAMÍREZ RUIZ
Cambios sociales y urbanos protagonizados por mujeres desde los ayuntamientos: el caso de Córdoba
15 JORGE SÁNCHEZ MARTÍN Un barrio para sus vecinas: organización vecinal, participación femenina y derecho a la ciudad. Un caso de estudio en Hortaleza
16 IAN FAROUK SIMMONDS ARIZA Movimiento ciudadano de Barranquilla: una simbología política disruptiva en el Caribe Colombiano (1992)
17 PABLO SOCORRO ARENCIBIA De los barrios a los ayuntamientos: orígenes, articulación e impacto político del movimiento vecinal en Las Palmas de Gran Canaria (1968-1980)
18 EMILIA MARTOS CONTRERAS Movimiento vecinal en el ámbito rural: el caso de Olula del Río durante la Transición

 

PANEL 2 | MESA 8

Invisibilidades en la transmisión del conocimiento de la historia
del presente en el sistema educativo preuniversitario

Coordinación
MANUEL ÁLVARO DUEÑAS
FERNANDO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ
JULIÁN VADILLLO MUÑOZ

Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

DESDOBLE A

1 EDUARDO VILLAVERDE MARRUEDO La enseñanza de la historia del presente en la nueva normativa educativa
2 ANDREA TAPPI
JAVIER TÉBAR HURTADO
Transición y relato escolar
3 JACOBO LÓPEZ La cruzada conservadora por la educación
4 JONATAN RODRIGUES Los contenidos sobre la represión y la lucha antifranquista en los nuevos libros de texto escolares tras la Ley de Memoria Democrática y la LOMLOE: la estrategia del gatopardo educativo
5 ENRIQUE JAVIER DÍEZ GUTIÉRREZ Políticas educativas de memoria histórica: avances y retrocesos con las nuevas legislaciones estatales y autonómicas
6 LUIS VIVAS RAMOS Libros con memoria. Proyecto educativo de Historia y solidario
7 CÉSAR LAYANA ILUNDAIN
JOSÉ MIGUEL GASTÓN AGUAS
Oroibidea-Camino de Memoria: historia con memoria en las aulas navarras

DESDOBLE B

8 JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ CORTÉS Sin los rotspanier la represión nazi no está completa. Visibilizar en las aulas la deportación republicana
9 MANUEL ENTRENA ABRIL
Y OTROS
Una travesía por los mares ocultos de España. Trabajar la memoria histórica y democrática en las aulas
10 ISABEL ALONSO DÁVILA La invisibilidad de la generación del TOP
11 LUIS MIGUEL GUERRA MUÑIZ Métodos de investigación y aproximación a la historia del presente en bachillerato: la guerra fría
12 MANUEL ALEJANDRO TALAVERA SANTOS La historia de ETA en los institutos andaluces. Enseñanza y memoria.
13 BENEDEK MARTON VASY Textbook narratives of the Troubles in England, Ireland and Northern Ireland
14 MARÍA CANTABRANA CARASSOU Controversias dialógicas en la enseñanza de la guerra de Malvinas. Un estudio de caso con estudiantes de la ciudad de Buenos Aires

 

PANEL 2 | MESA 9

Acontecimientos e imágenes de la Transición (1975-1982)

Coordinación
RAFAEL RODRÍGUEZ TRANCHE

Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

1 MARÍA ROSÓN VILLENA Cárcel y fotografía documental en la transición española
2 LEÓNIDAS SPINELLI CAPEL Cultura y subcultura en la transición española.  La fotografía y su aproximación a las culturas juveniles
3 ANA GONZÁLEZ CASERO Imágenes desposeídas. Locura y subversión durante el tardofranquismo y la Transición
4 ELPIDIO DEL CAMPO CAÑIZARES Diario 16 como exponente del nuevo fotoperiodismo en España
5 LORNA ARROYO JIMÉNEZ Imágenes del exilio político en la Transición española. El valor histórico y documental para los usos didácticos en Educación de la fotografía de prensa
6 MAR MARCOS MOLANO El Madrid de la Transición a través de la fotografía documental de Enrique Cano
7 ELENA BLÁZQUEZ CARRETERO El trabajo fotoperiodístico de Tino Calabuig durante la Transición y la exposición Cinco años de fotografía de prensa (Galería Redor, 1980)
8 REBECA ROMERO ESCRIVÁ 1981: evento monstruo, patrimonio y exilio.

Imágenes sinópticas de Guernica-Legado Picasso

9 DAVID MOTA ZURDO

SERGIO CAÑAS DÍEZ

La imagen del punk en España durante la Transición (1975-1982)
10 NURIA HERNÁNDEZ CONTRERAS Libertad, amnistía y Estatuto de Autonomía”, el comienzo de la andadura autonómica andaluza
11 MIQUEL VIDAL BOSCH La Diada por la Autonomía de 1977 en las Islas Baleares: ¿símbolo popular o herramienta política?

 

PANEL 2 | MESA 10

La transformación de la práctica cultural en la España de los años 1950-1960

Coordinación
MURIEL GÓMEZ PRADAS
FLORA BACQUELAINE

Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

DESDOBLE A

1 ANA RODRÍGUEZ-GRANELL

MARC GIL

 La política cultural del Ayuntamiento de Barcelona (1945-1957): Miguel Mateu, José María d’Albert Despujol y Antonio María Simarro Puig
2 FLORA BACQUELAINE VIDAL DE LLOBATERA Archivos familiares para comprender las complejidades de la narrativa histórica. El caso de Xavier Vidal de Llobatera Lliurella
3 SOL ENJUANES PUYOL Negociar con el contexto: proyección y difusión de las artistas de los Salones de Octubre
4 SÍLVIA MUÑOZ D’IMBERT Víctor M. d’Imbert y Anita Solà d’Imbert, promotores del arte de postguerra en Barcelona (1942-1961)
5 JAUME VIDAL OLIVERAS Juan Antonio Gaya Nuño y el entorno de las Galerías Layetanas (1948-1952)
6 ROSA GUTIÉRREZ HERRANZ La actividad de Rafael Santos Torroella en la posguerra y el giro de la política cultural del primer franquismo (1947-1954)

DESDOBLE B

7 JAUME SUBIRANA

ANA ISABEL ROMERO SIRE

El segundo viaje a Argentina de Eugenio d’Ors en 1950: del Salón de los Once al internacionalismo.
8 ORIOL PIBERNAT DOMÈNECH Presencia española en la X Trienal de Milán (1954). Una trama de actores, intenciones y contingencias
9 GENOVEVA TUSELL GARCÍA La participación de Antoni Tàpies en certámenes artísticos internacionales de la mano del régimen franquista
10 JOAQUIM M. PUIGVERT I SOLÀ José M. Valverde y la renovación de la arquitectura religiosa y el arte sacro en España (1959-1965)
11 BEATRIZ CORDERO MARTÍN Mítico, heroico y diferente. El éxito del arte español en Nueva York 1950- 1960.  La figura de James Johnson Sweeney
12 OLGA TARAVILLA BAQUERO Músicas en sordina. Xavier Montsalvatge y la revista Destino
13 JAVIER SAN ANDRÉS CORRAL De la ciudad a la gran pantalla: los cineclubs y el Nuevo Cine Español
14 VIOLETA CABALLERO CABALLERO De la acción política a la acción cultural. La creación de la editorial Galaxia (1950) durante el Franquismo como método de resistencia constructiva y lingüística

 

PANEL 2 | MESA 11

Género y mundo rural: perspectivas transnacionales

Coordinación
LAURA CABEZAS VEGA
SILVIA CANALEJO ALONSO

 Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

1 IÑAKI ETXANIZ TESOURO

IGOR ETXABE IRURETAGOEINA

EIDER DE DIOS FERNÁNDEZ

Entre hilos, urbes y campos: El declive de SIGMA y la metamorfosis de la mujer en la España del siglo XX
2 CARMEN MARINA VIDAL VALIÑA Locura, mujer y mundo rural: el caso del manicomio de Conxo, Santiago de Compostela (1900-1936)
3 LAURA CABEZAS VEGA Espacio y género en el mundo rural: el caso de las viviendas de los pueblos de colonización del franquismo
4 GREGORIO SANTIAGO DÍAZ ¿Pasividad y apatía? La mujer en el mundo rural andaluz según las Cátedras Ambulantes (1955 – 1975)
5 SILVIA CANALEJO ALONSO Invisibilizadas, pero necesarias: las mujeres rurales del franquismo durante el desarrollismo en la prensa extensionista
6 JUAN FERNANDO BRAVO GUERRERO

 

La lucha feminista indígena: revisión de la performativad de género de los integrantes de las comunidades zapatistas
7 ELENA BULMER

MAGALI RIERA-ROCA

CRISTINA DEL PRADO-HIGUERA

Mujeres en la España rural: integración social, política y económica.
8 MARÍA JOSÉ RAMOS ROVI

MARINA EVA CABEZAS MORALES

MARÍA DOLORES GARCÍA RAMOS

Las redes sociales y el mundo rural en femenino: análisis comparado entre los canales de Youtube de Nazaret Martín y Dianxi Xiaoge

 

PANEL 2 | MESA 12

Poderes locales en transición

Coordinación
MÓNICA FERNÁNDEZ AMADOR
ADRIAN FLORIN TUDORICA

 Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

1 FRANCISCO LUIS AGUILAR DÍAZ Activismo, y gestión durante el mandato de José Guirao Cabrera en las administraciones almerienses (1977-1988)
2 JOAQUÍN BAEZA BELDA ¿Cuándo se jodió la Argentina? Debates sobre el inicio de la crisis argentina en la Rosario de la última transición (1982-1989)
3 MÓNICA FERNÁNDEZ AMADOR En femenino singular. La lenta incorporación de las mujeres a las corporaciones locales
4 DIEGO ITURRIAGA BARCO

DIEGO MORENO GALILEA

El papel de la UCD en la construcción de la autonomía riojana: del ‘no’ al éxito
5 KOMLEV EVGENY El autogobierno local en Rusia: desarrollo histórico y la actualidad
6 ADRIÁN MAGALDI FERNÁNDEZ Construyendo la nación desde el poder municipal. Los ayuntamientos democráticos y el camino hacia la autonomía
7 DARIO MIGLIUCCI

NURIA HERNÁNDEZ CONTRERAS

Actuar ante la catástrofe: el poder local de Almería y las inundaciones durante los años setenta
8 CARLOS SÁNCHEZ MUÑOZ

Mª DEL PILAR FERNÁNDEZ GALLEGO

El poder local de un municipio radica en la unión de sus vecinos: “Los Veintiuno”
9 MANUEL TAMAJÓN VELASCO La democratización del poder local. Del franquismo a la democracia: el caso de Dos Hermanas
10 ADRIAN FLORIN TUDORICA Las elecciones locales de 1996 en Rumanía

 

PANEL 2 | MESA 13
El movimiento obrero en el tardofranquismo y la transición política

Coordinación
RAMÓN ARNABAT MATA
ENRIQUE GONZÁLEZ DE ANDRÉS

Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

DESDOBLE A

1 SARA MASALIAS PALOU Mujeres obreras, jóvenes y migrantes. Tarragona (1970-1982)
2 JOSÉ MADRIGAL MORENO La huelga de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid 1976
3 DANIEL ESCRIBANO RIERA La Ley 46/1977, de 15 de octubre, de amnistía: contexto histórico y análisis jurídico-político
4 JOXE IRIARTE ZABALETA 1976-1979: la Asamblea de Errenteria-Orereta (Una experiencia de asamblea popular en la Transición
5 NIEVES GENIQUE MARTÍN
ENRIQUE GONZÁLEZ DE ANDRÉS
Un ejemplo de activismo antifranquista en Segovia
6 XAVIER MARÍA RAMOS DÍEZ-ASTRAIN Razón pura e impura en los vínculos transnacionales entre la República Democrática Alemana y el movimiento obrero español durante el tardofranquismo y la transición (1973-1982)
7 MIGUEL ÁNGEL COLLADO AGUILAR El movimiento obrero en las minas de Riotinto durante la transición: una exploración inicial
8 VALENTINA LEAL ROMÁN Culturas políticas del sector portuario en la transición a la democracia. La experiencia de la Organización de los Estibadores Portuarios de Barcelona
9 NORBERTO MARTÍN GÓMEZ Reivindicaciones laborales, luchas socio-políticas y dinámica sindical en Asturies. 1975-1978

DESDOBLE B

10 NEUS ANGLÈS I BORRÀS Un despertar frágil: la articulación sindical en Valls (1972-1977)
11 CRISTIAN FERRER Salto y bifurcación. Sobre la ruptura de CCOO y el surgimiento de nuevas propuestas organizativas para el movimiento obrero en Tarragona (1970-1973)
12 SALVADOR ESPÍ El Colectivo Autónomo de Trabajadores: historia de un sindicato autónomo en la fábrica de motores navales Elcano de Manises
13 JUAN MIGUEL ARRANZ De mineros, metalúrgicos y abogados: las culturas laborales en el socialismo español en los años de su renovación (1972-1982)
14 RAMÓN ARNABAT MATA El Topo Obrero: experiencia de una mujer militante en la clandestinidad
15 MARIANA STOLER Respetabilidad como demanda laboral: la larga huelga de Induyco

 

PANEL 2 | MESA 14

Historia oral, transiciones y rebeliones

Coordinación
PILAR DOMÍNGUEZ PRATS
NICOLÁS BUCKLEY MARTÍN

 Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

1 NICOLÁS BUCKLEY MARTÍN Mujeres indígenas en transición hacia su propia modernidad
2 PILAR DOMÍNGUEZ PRATS Memorias orales de protagonistas del sindicalismo durante la Transición
3 EMILIO ROSILLO CLEM Fuentes y recursos audiovisuales en el Archivo de la Democracia
4 CARLOTA FALGUERAS MARSAL La cárcel de la Trinidad, la prisión ignorada, en voz de sus protagonistas
5 JULIETA ESPÍN OCAMPO Hasta encontrarte: Las “rastreadoras” mexicanas y centroamericanas como agentes de resistencia en entornos de violencia
6 DANIEL CANALES CIUDAD Recorridos, experiencias y memorias del activismo estudiantil durante el franquismo. Una aproximación desde la historia oral (1956-1968).
7 JUAN MANUEL VELÁZQUEZ DÍAZ Una experiencia de historia oral con personas con enfermedades raras en Canarias
8 PALOMA CRUZ Unión Democrática de Estudiantes de Enseñanza Media. 1968-1976. Adolescentes contra la dictadura.
9 JACQUELINE ADAMS El reclutamiento de personas para entrevistas de Historia Oral después de un largo periodo de violencia estatal y de represión
10 ISABEL ALONSO Testimonios orales de la generación TOP (Tribunal de Orden Público). 1963-1977

 

PANEL 2 | MESA 15

La gestión del pasado en perspectiva transnacional: políticas de memoria en las culturas políticas del mundo actual (1945-2024)

Coordinación
JUAN MIGUEL ARRANZ ARRANZ
EMILIANO ABAD GARCÍA

Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

DESDOBLE A

1 ALBERTO NÚÑEZ RODRÍGUEZ Construcción de una memoria socialista. La producción histórica de Andrés Saborit en el exilio (1939-1980)
2 JUAN MIGUEL ARRANZ ¿Santos laicos laicizados?: Persistencias y regresiones de las formas religiosas en las prácticas rituales y memorialistas del socialismo español (1946-2024)
3 VÍCTOR APARICIO RODRÍGUEZ Víctimas, justicia y memoria de la violencia transicional en España
4 GUILLERMO LEÓN CÁCERES La memoria de la represión franquista entre la militancia socialista durante la Transición a la democracia
5 ISAAC ORTIZ CASTILLO El aval historiográfico del PSOE ante el período acusatorio del 15M
6 JAVIER IMÍZCOZ ABECIA La Euroderecha o la recuperación simbólica del fascismo histórico para una nueva coalición transnacional (1978-1982)
7 DARIO MIGLIUCCI Escribir, cancelar y reescribir la historia: el caso de las repúblicas bálticas
8 ANTONIO CÉSAR MORENO CANTANO Neotomanismo y políticas de la memoria en la Turquía de Erdogan: el papel del videojuego

DESDOBLE B

9 EMILIANO ABAD GARCÍA ¿Memoria colonial o memoria democrática? Leyes, ruidos y trampas
10 MARIANA STOLER La representación del pasado industrial de Atenas en la narrativa del Museo Industrial del Gas.
11 MIGUEL DE TORO MUÑOZ La recuperación de los espacios de los perpetradores en Alemania: la Topographie des Terrors, entre el olvido y la memoria
12 REINALDO BATISTA CORDOVA Latinoamérica en la geopolítica vaticana: reposición estratégica durante la década de 1980
13 MARISA GONZÁLEZ DE OLEAGA
MARÍA SILVIA DI LISCIA
Museos irónicos: una apuesta entre pasado y futuro. Casos y propuestas en Argentina
14 FRANCISCO EVERSLEY TORRES Estéticas, civismo y memoria: Luchas frente a la crisis de los servicios públicos en Barranquilla en los años setenta
15 IGNACIO PADIAL CÓRDOBA Exilio y memoria: la historia de La Parrilla de ¿Dónde Están?

 

PANEL 2 | MESA 16

Protagonistas de la Transición: trayectorias biográficas y fuentes para su estudio

Coordinación
PILAR SÁNCHEZ MILLAS
ADRIÁN MAGALDI

Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

DESDOBLE A

1 GLORIA DE LA CHICA BLANCO

VIRGINIA RAMÍREZ MARTÍN

 

Protagonistas de papel: archivos y conjuntos documentales en el ámbito parlamentario para la historia de la Transición

2 SANTIAGO DELGADO FERNÁNDEZ

ANTONIO ROBLES EGEA

Las biografías políticas de Francisco Fernández Ordóñez y Jorge Semprún Maura. De la diferencia a la convergencia
3  

FELIPE DEBASA NAVALPOTRO

SERGIO TRIGO SAUGAR

 

La Huella de la Palabra: Analizando los Discursos de Felipe González
4 JAIME COSGAYA GARCÍA Un referente de la Transición. La trayectoria política de Antonio Fontán
5 JUAN JOSÉ ECHEVARRÍA PÉREZ-AGUA Fuentes para la biografía de Juan María Araluce
6 JOSÉ MANUEL FERRARY MERINO El fondo documental “Manuel Cantarero del Castillo”, del Archivo General de la Universidad de Navarra. Una evaluación de su interés para el estudio de las propuestas de un falangista para el cambio político en España
7 ENRICO GIORDANO Cartas para una vida: la importancia de la correspondencia en la reconstrucción de la trayectoria política de Raúl Morodo y del Partido Socialista Popular
8 EVA GÓMEZ FERNÁNDEZ Blas Piñar a través de las fuentes

DESDOBLE B

9 JORGE LAFUENTE DEL CANO Entre la política y la economía: perfil de Leopoldo Calvo-Sotelo
10 ÁLVARO LÓPEZ OSUNA. Francisco Ayala (1906-2009). El pragmatismo como eje central en su vida y obra
11 ADRIÁN MAGALDI Alfonso Osorio y Joaquín Ruiz-Giménez: fuentes, problemas y reflexiones en torno a dos acercamientos biográficos
12  

JOSÉ MORELL OLIVER

 

El fondo personal de Soledad Becerril
13 ROBERTO MUÑOZ BOLAÑOS

 

Construyendo la figura del Teniente General Jaime Milans del Bosch
14 JUAN SÁNCHEZ GONZÁLEZ Enrique Sánchez de León, aperturista en el Franquismo, reformista en la Transición
15  

Mª DEL PILAR SÁNCHEZ MILLAS

 

Normalidad social convertida en ley. La mujer como protagonista de la reforma del derecho de familia, de 1981
16 JUAN FRANCISCO VIDAL NAVARRO Rodolfo Martín Villa: un personaje histórico de difícil estudio

 

PANEL 3 | MESA 17

La integración europea y el socialismo del sur de Europa,
de mayo del 68 al Tratado de Maastricht

Coordinación
ALAN GRANADINO GONZÁLEZ
ANTONIO MORENO JUSTE

Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

1 SERGIO MOLINA GARCÍA La convergencia socialista franco-española y la construcción europea, 1982-1995
2 JOSÉ MEROÑO ASENJO Las corrientes socialistas en Izquierda Unida frente a la integración europea: el Partido de Acción Socialista y Nueva Izquierda (1986-1997)
3 RODRIGO DE LA TORRE MUÑOZ Las primeras consecuencias sociales de pertenecer al Mercado Común (1986-1988)
4 MAURO MILANO El socialismo euro-mediterráneo: la construcción europea en las relaciones PSI-PSOE, del ascenso a la caída de Bettino Craxi y Felipe González (1974-1995)
5 ENRICO GIORDANO Un proyecto paralelo: la Conferencia de los Partidos Socialistas del Mediterráneo, Libia y el Partido Socialista Popular
6 DAVID CASTAÑO Mário Soares and Europe (1970-1974). A critical voice of Portugal’s participation in the European integration process?
7 ANTONIO MORENO JUSTE Y CARLOS SANZ DÍAZ El pensamiento europeo de Felipe González y la política europea de España en los años 80 y 90
8 SAMUEL LILLO ESPADA  ¿Cuál es la imagen de Europa? Programas y proyectos culturales en el proceso de construcción europea en la década de los ochenta.
9 ALAN GRANADINO Lecciones que aprender. La Revolución Portuguesa y los socialistas españoles
10 ANA MONICA FONSECA PS and Mario Soares as a bridge towards the global south for the SI

 

PANEL 3 | MESA 18

La solidaridad internacional y la justicia global, 1970-2023

Coordinación
MÓNICA MORENO SECO
ROSARIO RUIZ FRANCO

CARLOS ÁNGEL ORDÁS GARCÍA

Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

1 DANIEL AZEVEDO MUÑOZ La Política Exterior de la Dictadura Militar Brasileña en África. Solidaridad de generales anticomunistas brasileños con el marxismo en Angola
2 REINALDO BATISTA CÓRDOVA Crisis y migración: una perspectiva histórica de la contribución de Cáritas a la acción humanitaria y la justicia social
3 LAURA CORRAL CORRAL Cooperación internacional española con los pueblos indígenas en Paraguay (1989-2004)
4 MIGUEL DÍAZ SÁNCHEZ Solidaridad española con el Sahara Occidental. El caso de las provincias de Alicante y Murcia (1975-2000)
5 FÁTIMA MARTÍNEZ PAZOS De la Plaza al mundo. Redes internacionales en las movilizaciones de madres
6 BÁRBARA ORTUÑO MARTÍNEZ Redes de solidaridad transnacional entre y hacia las exiliadas latinoamericanas de los años setenta en la península ibérica
7 MARÍA DE LA PAZ PANDO BALLESTEROS Una flor por las mujeres de Kabul y otros instrumentos de solidaridad con las mujeres afganas
8 MÒNICA PÉREZ MASOLIVER “El cielo por sombrero”. Mujeres en la solidaridad internacional con Nicaragua y El Salvador, 1980-1993
9 ROSARIO RUIZ FRANCO Las socialistas españolas y la cooperación internacional de la ISM en América Latina

 

PANEL 3 | MESA 19

Huir de la miseria: las migraciones desde la segunda mitad del siglo XX
hasta la actualidad. Miradas transnacionales y nacionales

Coordinación

SERGIO MOLINA GARCÍA

DAMIÁN A. GONZÁLEZ MADRID
Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO COMUNICACIÓN

DESDOBLE A

1 CRISTINA DEL PRADO HIGUERA Migraciones forzadas y exilio: el perfil del solicitante de asilo colombiano en España
2 MARÍA JOSÉ ESTEBAN ZURIAGA “Relajación moral” y asistencia religiosa a la emigración española durante el franquismo
3 ROCÍO NEGRETE PEÑA De la vendimia a la sexta planta. La dimensión laboral del exilio republicano y de la migración en Francia en perspectiva comparada (1939-1968)
4 LAURA CORRAL CORRAL Migración paraguaya hacia España en el cambio de siglo (1989-2009)
5 ANA ISABEL FERNÁNDEZ ASPERILLA A contracorriente. la solidaridad y la defensa de los derechos humanos: del viaje del SS Winnipeg al Aquarius (1939- 2018)
6 LUIS M. CALVO SALGADO
MARÍA JOSÉ FERNÁNDEZ VICENTE
El concepto de temporero en España, Francia y Suiza
7 NATACHA LILLO La labor importante de los exiliados del Partido comunista de España (PCE) de cara a los temporeros en Francia
8 MARINA EVA CABEZAS MORALES
MARÍA JOSÉ RAMOS ROVI
MARÍA DOLORES GARCÍA RAMOS
Migraciones forzosas femeninas a través del comic: Dolores (Dolorès, Bruno Loth, 2016) y La espera (The Waiting, Keum Suk Gendry-Kim, 2020)

DESDOBLE B

9 JESÚS LÓPEZ DÍAZ
Mª ADORACIÓN MARTÍNEZ ARANDA
Itinerarios migratorios: manchegos, andaluces y extremeños en el extrarradio madrileño. Reconstrucción urbana y social de tres núcleos chabolistas durante el franquismo
10 MIGUEL DÍAZ SÁNCHEZ Una geografía de la deportación en Barcelona (1950-1960)
11 ENRIQUE TUDELA VÁZQUEZ Lo que carga una maleta: el campesinado andaluz ante la emigración durante el primer franquismo.
12 ELISABETH RIPOLL GIL La cara B del paraíso en las Illes Balears: el trabajador temporero en la agricultura
13 SANDRA LÓPEZ FERNÁNDEZ Experiencias migratorias: construyendo la historia de los cuidados institucionalizados
14 ARIELA HOUSE Consecuencias de la “clandestinidad” en el paso de la frontera pirenaica en los años 60 y 70
15 SARAH LEMMEN Hablando con el enemigo. La participación de emigrantes de Europa Oriental en la Radio Nacional de España durante la Guerra Fría
16 MARÍA JOSÉ AGUILAR IDÁÑEZ Y DANIEL BURASCHI Discriminación laboral y racismo institucional en España hacia la población inmigrante en el siglo XXI
17 NIKOLINA ŽIDEK “Pasando por debajo del radar: el exilio republicano español en la Yugoslavia de Tito y el exilio político croata en la España de Franco (1945-1974)”

 

PANEL 3 | MESA 20

De Mussolini a Gaza. Un siglo de resistencias transnacionales (1923- 2023)

Coordinación
JOSÉ MARÍA FARALDO JARILLO
JAVIER PINILLA PALOMINO

Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

1 NÚRIA ARTÉS CORNELLAS Las Brigadas Internacionales, un fenómeno transnacional
2 IGNACIO BAUTISTA ROLDÁN El Partido Comunista de España y su lucha contra el franquismo en el inicio del carrillismo (1960-1970)
3 DIEGO CHECA HIDALGO La solidaridad con Palestina y el movimiento de Boicot, Desinversiones y Sanciones
4 FEDERICO DIONISI French youth against the Algerian war: the case of Jeune Résistance (1959-1962)
5 CÉSAR GARCÍA ANDRÉS

PABLO ARCONADA LEDESMA

La reacción de Etiopía ante la invasión de Italia previa a la Segunda Guerra Mundial
6 ENRICO GIORDANO Cambio de alianzas: la “nueva fase” en las redes transnacionales del “grupo Tierno” (1974-1977)
7 PAULA IGLESIAS BUENO Resistencias en los márgenes. Agentes de enlace y resistencia femenina española en la Francia ocupada (1940-1945)
8 GARBIÑE JAURRIETA BARIAIN ¿Quién eres tú, Greta Schuarcz?
9 JOSÉ ANTONIO LORENZO CUESTA Un siglo de resistencia islámica: desde los Hermanos Musulmanes hasta Hamas
10 IÑIGO MARQUÉS SERRANO La Comunión Tradicionalista y el Partido Nacional Fascista, el Requeté y el Regio Esercito: la paramilitarización y la internacionalizión de la violencia como modernización política
11 SARA PÉREZ PÉREZ El movimiento descolonial latinoamericano: el nacimiento de una resistencia para el presente
12 BENEDEK VASY The first successful example of interwar anti-colonial resistance: the Anglo-Irish War (or War of Independence) recounted in textbooks in England, Ireland and Northern Ireland

 

PANEL 3 | MESA 21

Camaradas sin fronteras: el colaboracionismo revolucionario
latinoamericano durante la Guerra Fría

Coordinación
JERÓNIMO RÍOS SIERRA
MARIANO GARCÍA DE LAS HERAS GONZÁLEZ

Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

1 AITOR DÍAZ-MAROTO ISIDRO La colaboración guerrillera andina. Una aproximación al Batallón América
2 ALFREDO CRESPO ALCÁZAR El MIR y la violencia en la Operación Retorno: ¿Una herramienta al servicio de la deslegitimación de la trayectoria política y militante mirista?
3 PEDRO LIMÓN LÓPEZ Operación Cóndor: Terrorismo de Estado contrarrevolucionario y disputa por la hegemonía regional
4 EGOITZ GAGO ANTÓN Análisis de la insurgencia y contrainsurgencia en el Paraguay de la Guerra Fría
5 EDUARDO SÁNCHEZ IGLESIAS Geopolítica, revolución continental y marcos de colaboración en el espacio caribeño. El caso de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), 1961-1969
6 MARIANO GARCÍA DE LAS HERAS GONZÁLEZ Cuba y América Latina forman parte del mundo. Las complicidades revolucionarias cubanas con los movimientos guerrilleros latinoamericanos (1961-1967)
7 JERÓNIMO RÍOS SIERRA La evolución del MLN-T en el exilio: dificultades y contradicciones del activismo guerrillero en Argentina (1972-1976)
8 GABRIELA BROCHNER La interseccionalidad de guerrilla urbana brasileña

 

PANEL 3 | MESA 22

Nuevos horizontes de posibilidad: la agencia africana y
la ruptura con los legados de la historia global

Coordinación
ELSA AIMÉ GONZÁLEZ
JARA CUADRADO BOLAÑOS

Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

1 ELSA AIMÉ GONZÁLEZ La impronta del pasado en la sociedad internacional: una reflexión a través de la agencia africana en la política global en la actualidad
2 JARA CUADRADO BOLAÑOS Un análisis de modelos africanos en la gestión de contextos posgenocidio
3 ANNELIEN BOULAND The contested domain of law? A tale of colonial imposition and contemporary ignorance
4 VÍCTOR GONZÁLEZ Acholiland, un olvido consciente en la construcción del estado ugandés
5 MARTA ÍÑIGUEZ DE HEREDIA Cómo África contribuye a configurar la política de seguridad mundial
6 ANGÉLIQUE IBÁÑEZ ARISTONDO Debatir sobre la Violencia de Género en África Occidental: Masculinidades Respetables, Identidad Nacional y Legados (Post)Coloniales
7  KWAMI AGBEVE La relación sahelo-togolesa desde la independencia hasta la actualidad
8 PABLO ARCONADA LEDESMA Y CÉSAR GARCÍA ANDRÉS África y la cuestión palestino-israelí. Rupturas y continuidades frente a una dinámica colonizadora (1947-2024).
9 ALFREDO DOS SANTOS SOARES Rompiendo una lanza por el derecho a la (in)movilidad humana contra la necropolítica migratoria y su externalización
10 JOAQUIM SOLER SUBILS Las colecciones arqueológicas saharianas de los museos españoles: una presencia realmente incómoda?
11 JUAN IGNACIO INCARDONA Qué nos dicen los lugares de memoria de la trata transatlántica de esclavos en la República de Benín
12 ÁNGELES JURADO QUINTANA Influencia de la literatura en la historiografía contemporánea sobre África: desde Sunjata y Sarraounia Mangú a los “tirailleurs

 

PANEL 3 | MESA 23

Historia del poder blando: estrategias y prácticas de
persuasión en las relaciones internacionales desde 1945

Coordinación
SAMUEL LILLO ESPADA
LUIS G. MARTÍNEZ DEL CAMPO

Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS TÍTULO DE COMUNICACIÓN

DESDOBLE A

1 SARA CASTELLANO SANSÓN Reflexión sobre los límites del poder blando a través de los juguetes nazis: Del adoctrinamiento a la educación histórica
2 SARA MORO CARRERA El modelo de la familia tradicional americana como herramienta de poder blando durante la primera etapa de la Guerra Fría
3 LAURA PÉREZ RASTRILLA Propaganda preventiva para la guerra: el discurso del miedo en la OTAN a finales de los noventa
4 KATIA FIGUEREDO CABRERA Amistad cultural sin recelos: Cuba y la URSS en tiempos de la Guerra Fría, 1945-1953
5 ADOLFO CUETO RODRÍGUEZ El tablero africano: las guerras coloniales de Portugal y las presiones de Lisboa sobre los países vecinos de Angola y Mozambique (1961-1974)
6 MAGDA MAKKI El poder blando del wahabismo. El caso de la reislamización de Egipto
7 ALFREDO A. RODRÍGUEZ GÓMEZ China y sus operaciones de influencia en el planeta
8 RAÚL RAMÍREZ RUIZ

SERGIO TRIGO SAUGAR

El Soft Power y las Relaciones Internacionales China. Xi Jinping: Multipolaridad, Socialismo con características China y estrategia ganador-ganador
9 JOSEP PASTRANA HUGUET

MARÍA FRANCISCA CASADO CLARO

CRISTINA FONT HARO

El uso del smart power en las actuales estrategias exteriores de China y Japón
10 GABRIEL CASTRO CARREÑO

ELENA SAN ROMÁN LÓPEZ

VÍCTOR GÓMEZ BLANCO

JORGE HERNÁNDEZ BARAHONA

Impulso comercial de la diplomacia exterior. El caso de China (1978-2022)

DESDOBLE B

11 FLORENCE KLAUDA Repositioning ‘Western’ States: State culture institutes and the challenges of European culture diplomacy after 1945
12 SERGIO CASTAÑO RIAÑO HispanTV, el canal utilizado por la República Islámica de Irán para extender su poder blando en España y Latinoamérica
13 SANTIAGO DE NAVASCUÉS MARTÍNEZ Reinventando la Hispanidad: el nacionalismo liberal en el exilio republicano y su confrontación con el franquismo cultural
14 CARLOS SANCHO DOMINGO Guerra Fría cultural: la hispanidad al servicio de la dictadura española en la revista Alférez (1947-1949)
15 JUAN ANTONIO SIMÓN SANJURJO Fútbol y poder blando en el franquismo: las giras internacionales del Real Madrid, 1955-1963
16 MIGUEL MORÁN PALLARÉS Franquismo y oposición española en Italia durante la década de 1960: la batalla por el relato sociopolítico en el exterior
17 JOSÉ MANUEL FERRARY MERINO La consagración de Laureano López Rodó como líder de la política económica del desarrollismo, vista a través de la gestación del Informe del Banco Mundial sobre la Economía Española de 1962
18 SEBASTIÁN FERNANDO PASQUARIELLO Empresas españolas y poder blando en las relaciones hispano-argentinas de los años 90
19 AMÓS DEL CASTILLO PETIDIER ¿Una mano invisible europea? Sobre la influencia de la Unión Europea en los Juegos Olímpicos y las exposiciones internacionales celebradas en España, Portugal y Grecia (1992-2004)
20 FELIPE DEBASA NAVALPOTRO

TOMÁS AZNAR SÁNCHEZ

JAVIER RODRÍGUEZ ABENGÓZAR

Tecnología, Inteligencia Artificial y poder blando en la Revolución Digital

 

PANEL 3 | MESA 24

Las organizaciones transnacionales europeas por la paz en los ochenta

Coordinación
LAURA BRANCIFORTE

Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

1 LAURA BRANCIFORTE El European Nuclear Disarmament más allá de la cortina de hierro
2 ROSARIO RUIZ FRANCO «La paz es mucho más que la ausencia de guerra»: Movimiento por la Paz en el contexto de los años ochenta y noventa del siglo XX
3 CARLOS ÁNGEL ORDÁS La War Resisters’ International y la International Fellowship of Reconciliation, durante las décadas de los 70 y 80
4 SANDRA BLASCO LISA Diez millones de mujeres salen de casa para conseguir la paz”. Discursos e iniciativas de las mujeres de la European Nuclear Disarmament (END) y sus relaciones con el pacifismo feminista español
5 MANUELA MESA Feminismo pacifista, ecologista e internacionalista: La experiencia de la Women League for Peace and Freedom
6 MARISA REVILLA BLANCO

ANABEL GARRIDO ARTOLA

Las movilizaciones de las mujeres por la paz desde la segunda mitad de s. XX: repertorios y significados

 

PANEL 4 | MESA 25

Los condicionantes de la globalización en España, 1950-2020

Coordinación
ESTHER M. SÁNCHEZ SÁNCHEZ

SANTIAGO M. LÓPEZ GARCÍA

Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

1 JORGE LAFUENTE DEL CANO

PEDRO PABLO ORTÚÑEZ GOICOLEA

Juan Antonio García Díez, la liberalización bancaria y el ingreso de España en la CEE.
2 SERGIO RIESCO ROCHE La formación a pie de campo. Escuelas de Capacitación y Extensión Agraria en España (1955-1975)
3 JORGE HERNÁNDEZ-BARAHONA

ÁGUEDA GIL-LÓPEZ

ELENA SAN ROMÁN LÓPEZ

CHARLES POWELL

Instituciones y comercio exterior. El impacto de las visitas de Estado sobre las exportaciones españolas (1976-2019)
4 TERESA MATEO LÓPEZ-MORA

ÁGUEDA GIL-LÓPEZ

ELENA SAN ROMÁN LÓPEZ

Navegando en las primeras corrientes de la globalización española: Meliá, 1944-1978
5 ÁLVARO GONZÁLEZ BERNARDOS

ÁGUEDA GIL-LÓPEZ

ELENA SAN ROMÁN LÓPEZ

VÍCTOR GÓMEZ BLANCO

La bolsa española ante la globalización financiera (1984-2020)
6 ROBERTO CALVO MACÍAS El papel de Alberto Ullastres en el Plan de Estabilización y la apertura de España al exterior
7 ADORACIÓN ÁLVARO MOYA La formación de mandos intermedios en economías de industrialización tardía. Los programas de la Comisión Nacional de Productividad Industrial en España (1952-1964)
8 MARÍA FERNÁNDEZ MOYA

NURIA PUIG RAPOSO

Globalización y gestión cultural. La transformación de los museos españoles
9 ESTHER M. SÁNCHEZ SÁNCHEZ

SANTIAGO M. LÓPEZ GARCÍA

Innovación, formación e internacionalización en Tecnatom (1957-actualidad)
10 BENEDICTO ACOSTA DÍAZ Los obstáculos a la difusión de conocimiento en las oficinas de patentes
11 IÑAKI ETXANIZ TESOURO

IMANOL BASTERRETXEA MARKAIDA

IGOR ETXABE IRURETAGOIENA

Errores en la expansión internacional y fracaso empresarial. El caso de Fagor Electrodomésticos
12 VÍCTOR MARTÍN BARROSO Complejidad y contenido tecnológico de las exportaciones españolas 1950-2020

 

PANEL 4 | MESA 26
Agentes privados, paraísos fiscales y Estados:
diplomacia económica y redes transnacionales (1945-2020)

Coordinación
PABLO LEÓN AGUINAGA
JOSÉ A. MONTERO JIMÉNEZ

Listado de comunicaciones para la Mesa

#

NOMBRE Y APELLIDOS

TÍTULO DE COMUNICACIÓN

1 ENRIQUE FAES DÍAZ Empresas, inversores, ahorradores: un balance provisional de la red hispano-suiza involucrada en el caso Rivara
2 CONSTANZA GAJARDO PÁVEZ

CAROLINA MARÍN

La controversia política en torno a la iniciativa de conservación de Douglas Tompkins en Chile: un análisis durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000)
3 PABLO LEÓN AGUINAGA El Programa Dóólar-Peseta y las redes financieras y comerciales hispano-norteamericanas durante el franquismo
4 JUAN DIEGO MOLINA MÉNDEZ El libre comercio y sus condicionantes: La cuestión de las negociaciones entre Colombia y EE.UU. para la firma del TLC (2002-2010)
5 JOSÉ ANTONIO MONTERO JIMÉNEZ Préstamos, comercio y política monetaria: continuidades estructurales y personales en las relaciones hispano-estadounidenses (1928-1954)
6 DAVID MOTA ZURDO Estados Unidos y sus redes de información en España (1939-1953): Un estado de la cuestión sobre inteligencia militar, política y económica
7 ROSA MARÍA PARDO SANZ El Gabinete Garrigues en las relaciones económicas hispanoamericanas durante el franquismo
8 ANDRÉS SÁNCHEZ PADILLA Divisas y guerra económica: el mercado libre de divisas de Tánger entre la descolonización y la Guerra Fría (1923-1960)
9 JOAN MARÍA THOMÀS ANDREU De lo bilateral a lo transnacional: redes de apoyo e intereses compartidos entre las dictaduras franquista y trujillista en Estados Unidos, 1947-1957

Circular 3

X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA
ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES DEL PRESENTE

«EL PRESENTE ES INTERNACIONAL»

Madrid, 1-3 de octubre de 2024

Sede del Congreso: Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Cantoblanco)

TERCERA CIRCULAR

Comité Organizador del Congreso

  • José Luis Neila Hernández (UAM)
  • Carmen de la Guardia (UAM)
  • Pedro A. Martínez Lillo (UAM)
  • Misael Arturo López Zapico (UAM)
  • Carlos Sanz Díaz (UCM)
  • Aida Rodríguez Campesino (UCM)
  • Montserrat Huguet Santos (UC3M)
  • Rosa Pardo Sanz (UNED)
  • Josefina Martínez Álvarez (UNED)
  • José Manuel Azcona Pastor (URJC)
  • Miguel Madueño Álvarez (URJC)
  • Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (CSIC)

Comité Científico del Congreso

  • Pedro Aires Oliveira. Universidade Nova de Lisboa (UNL)
  • Nicolas Badalassi. Sciences Po Aix (EIP)
  • Elena Calandri. Università di Padova (UniPd)
  • Joaquín Fermandois. Academia Chilena de la Historia
  • Encarnación Lemus López. Universidad de Huelva (Uhu)
  • Beatriz Figallo. Academia Nacional de la Historia de la Argentina
  • Santiago López. Universidad de Salamanca (USAL)
  • Charles Powell. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos
  • Joan Maria Thomàs. Universitat Rovira i Virgili (URV)

Secretaría Técnica del Congreso

  • Rubén Cabal Tejada
  • Marta Caro Olivares
  • Eduardo Tamayo Belda

 

Contacto con la Secretaría Técnica: decimocongresoahp@gmail.com

 

1. LUGAR DE CELEBRACIÓN DEL CONGRESO

Dado el alto número de comunicaciones recibidas y las necesidades logísticas del Congreso, la Organización del mismo ha estimado conveniente realizar el Congreso en una única sede: la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (Campus de Cantoblanco).

Toda la información sobre la localización y los servicios de transporte, pinchando AQUÍ o copiando y pegando en su navegador web el siguiente enlace: https://www.uam.es/FyL/Localizacion/1234889971855.htm?language=es&nodepath=Localizaci?n

 

2. LISTADO DEFINITIVO DE MESAS DE COMUNICACIONES

Habiendo finalizado el plazo de presentaciones de mesas y comunicaciones, de acuerdo con las líneas temáticas del congreso y examinadas las propuestas, la Organización ha decidido aprobar 26 mesas, a las que se han presentado un total de 316 comunicaciones.

En esta 3ª circular no son indicadas dichas comunicaciones: esa información está disponible permanentemente en línea en la página del Congreso (en la web de la Asociación de Historiadores del Presente), donde aparece detallada cada una de las mesas, sus coordinadores/as, así como la lista de comunicaciones aceptadas incluyendo sus títulos y autorías. Al final de este párrafo aparece el enlace al que pueden acceder para comprobar esa información.

NOTA: dado que no todas las mesas propuestas originalmente al Congreso han llegado finalmente a aparecer en el programa definitivo, la numeración de las mesas ha variado (aunque levemente). Tengan este detalle en cuenta a la hora de buscar sus mesas.

Enlace a la página web del Congreso (donde pueden ver las Mesas y Comunicaciones):

https://historiadelpresente.com/congresos/x-congreso-internacional-de-la-asociacion-de-historiadores-del-presente/

Finalmente, les avanzamos que será en la 4ª circular del Congreso en la que se indicarán los horarios concretos en que se realizará cada mesa; esas mesas de comunicantes serán ubicadas en los huecos destinados a “sesiones de comunicaciones” del Programa de la página siguiente de esta circular. Además, en esa 4ª circular serán indicados también los espacios concretos en que tendrá lugar cada mesa (todos ellos, no obstante, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM).

 

3. PROGRAMA GENERAL DEL CONGRESO

MARTES 1 DE OCTUBRE

09.30 – 10.00 | acreditaciones (en la entrada principal de la Fac. de Filosofía y Letras)

10.00 – 10.30 | acto de apertura oficial del Congreso con autoridades académicas

10.30 – 11.30 | conferencia inaugural: Laurence Badel (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne)

  • Título: History and Present Time: Writing the History of International Relations Today
  • Presenta y modera: Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (Universidad de Almería)

 

11.30 – 12.00 | pausa

12.00 – 13.30 | panel I: Historia de las relaciones internacionales e historia del presente

  • Interlocutor: Ricardo Martín de la Guardia (Universidad de Valladolid)
  • Panelista: José Antonio Sanahuja (Universidad Complutense de Madrid)

 

13.30 – 15.00 | pausa para comida

15.00 – 16.45 | sesión 1 de comunicaciones (talleres simultáneos)

16.45 – 17.00 | pausa

17.00 – 18.30 | panel II: Sujetos de la historia: crear, imaginar, recordar y comunicar el presente

  • Interlocutor: Nicolás Sesma Landrin (Université Grenoble Alpes)
  • Panelista: Ángeles González Fernández (Universidad de Sevilla)

 

MIÉRCOLES 2 DE OCTUBRE

09.30 – 11.00 | panel III: Una nueva geometría del mundo: procesos en clave transnacional

  • Interlocutor: Kostis Kornetis (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Panelista: Francisco Veiga (Universidad Autónoma de Barcelona)

 

11.00 – 11.30 | pausa

11.30 – 13.00 | sesión 2 de comunicaciones (talleres paralelos)

13.00 – 15.00 | pausa para comida

15.00 – 16.30 | sesión 3 de comunicaciones (talleres paralelos)

16.30 – 18.00 | panel IV: Visiones interdisciplinares del presente: lo internacional se declina en plural

  • Interlocutor: Pablo León Aguinaga (CSIC)
  • Panelista: Mar Rubio-Varas (Universidad Pública de Navarra)

 

18.00 – 18.15 | pausa

18.15 – 19.30 | Junta y Asamblea de la Asociación de Historiadores del Presente

 

JUEVES 3 DE OCTUBRE

09.30 – 12.00 | sesión 4 de comunicaciones (talleres paralelos)

12.00 – 12.30 | pausa

12.30 – 13.30 | conferencia de clausura: Álvaro Soto Carmona (Universidad Autónoma de Madrid)

  • Título: El presente del pasado
  • Presenta y modera: Matilde Eiroa (Universidad Carlos III de Madrid)

 

4. PLAZOS, TASAS Y PROCEDIMIENTO DE PAGO E INSCRIPCIÓN

El plazo de inscripción al Congreso estará abierto desde la publicación de la 3ª circular y hasta el domingo 15 de septiembre de 2024 (inclusive). Las tasas de inscripción son las siguientes:

 

Coordinadores de mesa  (aunque también sean comunicantes, solo pagan como coordinador/a)

  • Coordinador/a de mesa no socio/a de la AHP, con grado Dr/a. | 60 € (hasta el 31 de julio, inclusive)
  • Coordinador/a de mesa no socio/a de la AHP, con grado Dr/a. | 90 € (del 1 agosto al 15 septiembre)
  • Coordinador/a de mesa no socio/a de la AHP, sin grado Dr/a. | 30 €
  • Coordinador/a de mesa que sea socio/a de la AHP | GRATIS

 

Comunicantes en mesa  (solo se abona una inscripción, aunque presente más de una comunicación)

  • Comunicante no socio/a de la AHP con grado Dr/a. | 60 € (hasta el 31 de julio inclusive)
  • Comunicante no socio/a de la AHP con grado Dr/a. | 90 € (del 1 agosto al 15 septiembre)
  • Comunicante no socio/a de la AHP sin grado Dr/a. | 30 €
  • Comunicante que sea socio/a de la AHP | GRATIS

 

Asistentes  (el acceso es libre y gratuito para estudiantes y público en general)

Aquellas personas cuya inscripción al Congreso implique el pago de una tasa deben seguir las siguientes instrucciones para poder realizar su inscripción:

1. Ingresar el importe de inscripción correspondiente en la siguiente cuenta bancaria:

  • IBAN: ES92 3058 0130 1127 2002 1327 (Cajamar Caja Rural)
  • Beneficiario: Asociación de Historiadores del Presente
  • Concepto: 10-CONGRESO-AHP_APELLIDO1-APELLIDO2

 

2. Una vez realizado el ingreso, debe adjuntarse el resguardo de pago de la tasa en formato digital (PDF / JPG / etc.) cuando se rellene el formulario de inscripción mencionado debajo.

IMPORTANTE: Todos/as los/as participantes, independientemente de la categoría con la que intervengan en el Congreso, deben registrarse completando el formulario de inscripción en línea, que encontrarán en la página web del Congreso: https://historiadelpresente.com/congresos/x-congreso-internacional-de-la-asociacion-de-historiadores-del-presente/

 

 

NOTA: ni la Secretaría Técnica ni la Organización del Congreso pueden gestionar la tramitación de la membresía a la AHP ni informar sobre ésta. Los interesados/as en asociarse deben realizar las gestiones y consultas en la web de la Asociación (en el enlace precedente).

Resúmenes de las mesas de comunicaciones

X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES DEL PRESENTE

«EL PRESENTE ES INTERNACIONAL» (Madrid, 1-3 de octubre de 2024) | RESÚMENES DE MESA

 

PANEL 1 – Historia de las relaciones internacionales e historia del presente

MESA INFORMACIÓN DE LA MESA
1 FRANCISCO FERRER GÁLVEZ ; ALBERTO MARTÍN TORRES
pakoferrergalvez@gmail.com ; alberto.martin@uca.es

Conflictividad y movimientos rurales en los procesos transicionales contemporáneos

RESUMEN: El objetivo de esta mesa es recoger las diferentes investigaciones que pongan en el centro del análisis el mundo rural y su papel en los diferentes procesos de transición política que se desarrollan a partir de la segunda mitad del siglo XX. Partiendo de las importantes diferencias entre los contextos nacionales, creemos útil y necesario una visión que permita comparar los diferentes roles jugados por los movimientos rurales en los procesos democratizadores, tanto como resistencia contra regímenes autoritarios, como en la consecución y ampliación de libertades y, en definitiva, en la implantación de regímenes más democráticos. En este sentido, las diferentes dinámicas sociales que se desarrollan en este contexto junto a la conflictividad y los consensos que surgen con ella, se convierten en un elemento de análisis fundamental que nos permite conocer su importancia en estos procesos de cambio.

2 PAOLO SCOTTON ; ÁNGEL PASCUAL MARTÍN
p.scotton@ub.edu ; apascual@ub.edu

Redes internacionales para la reforma de la educación superior alrededor
de la II Guerra Mundial. Cultura y política de la internacionalización

RESUMEN: Durante los años de la II Guerra Mundial, y en la inmediata posguerra, en el mundo occidental se intensifica el intercambio entre académicos, científicos, y políticos para proponer una reforma de la instrucción superior que apunte a una colaboración internacional. En estos años, la definición y puesta en práctica de nuevos proyectos educativos en el ámbito de la instrucción superior, en el contexto universitario y extrauniversitario, se une a la explícita voluntad de impulsar una iniciativa socio-cultural que garantice la paz internacional en un mundo democrático. Se multiplican así las redes internacionales y las iniciativas culturales caracterizadas por la estrecha vinculación entre el mundo académico y las fundaciones político-culturales. Un ejemplo de ello, desde la mirada española, es la red euroamericana en la que, durante los años del exilio, se involucra el filósofo José Ortega y Gasset, junto con Jaime Benítez o Giuseppe Antonio Borgese, colaborando con diferentes instituciones universitarias (Columbia University, University of Chicago, Princeton University, Universidad de Puerto Rico,…), fundaciones culturales y filantrópicas (Rockfeller Foundation, Ford Foundation- Fund For Advancement of Education, Volker Fund,…), e insituciones culturales (Societá Europea di Cultura, Rencontres Internationales de Genève,…). La presente mesa pretende estudiar las directrices fundamentales que, en las décadas de los 40, animan estos intentos de política cultural y educativa internacional, orientada hacia la creación y difusión de una nueva mentalidad global. La finalidad principal es la de comprender los intereses y los actores en juego, y de definir los rasgos principales del nuevo ideal de educación superior vislumbrado en los diferentes proyectos desarrollados en este período histórico.

3 FERNANDO CAMACHO PADILLA ; EUDALD CORTINA ORERO
fernando.camacho@uam.es ; eudald.cortina@usc.es

Solidaridad transnacional e internacionalismo desde los años sesenta del siglo XX hasta la actualidad

RESUMEN: El carácter global de los procesos políticos del siglo XX, especialmente a partir de los años cincuenta, de numerosos países de África, Asia y América Latina, actualmente regiones enmarcadas en el concepto de Sur Global, experimentaron un ciclo de movilización revolucionaria. Este proceso se caracterizó por su carácter transnacional, permitiendo el vínculo de diferentes colectivos militantes, tanto dentro como fuera de la región, en función de identidades compartidas y objetivos comunes. En este escenario, organizaciones revolucionarias, y gobiernos surgidos de su triunfo (tales como China, Cuba u otros anteriores como la Unión Soviética o países de su órbita), establecieron diversos niveles en sus relaciones internacionales, que fueron desde la conformación de organismos de solidaridad, el apoyo material y humano a otros procesos revolucionarios, hasta la integración directa en experiencias internacionalistas. A su vez, los distintos Estados que pertenecían al bloque occidental-capitalista, preocupados de esta situación, también establecieron estrategias de contención para evitar la propagación y éxito de los movimientos revolucionarios, tanto a escala nacional como regional, generando unas nuevas dinámicas entre los países de la comunidad internacional. Se pretende indagar en los lazos transnacionales de organizaciones y gobiernos revolucionarios, reflexionar su heterogeneidad, su impacto en las rrii en términos identitarios y su adaptación o rearticulación más allá de su contexto histórico en que se construyeron.

4 EMILIO SÁENZ-FRANCÉS ; JOSÉ MANUEL SÁENZ ROTKO
e.saenzfrances@comillas.edu ; jmsaenz@comillas.edu

La política exterior de España en perspectiva múltiple; el presente a través del tiempo largo y viceversa

RESUMEN: La historia reciente de la política exterior española, hasta los procesos más recientes, está marcada por hitos de naturaleza muchas veces divergente y contrapuesta, pero también con sólidos puntos de unión. Entre ellos, cabe destacar el necesario reposicionamiento de prioridades tras el Desastre del 98; la entusiasta participación de España en el orden internacional nacido de la paz de Versalles; el aislamiento del régimen franquista en la postguerra del segundo conflicto mundial o -ya plenamente conectado con los hitos de nuestra historia presente- la integración de España las Comunidades Europeas, hasta nuestros días. Estos y otros procesos no se explican en sí mismos, ni se agotan en un análisis cronológico. Todos ellos se relacionan entre sí, y en ese proceso abren la puerta a análisis novedosos, con la capacidad de descubrir conexiones que han podido pasar desapercibidas, entre el tiempo largo y las explicaciones más inmediatas, atentas sólo al contexto cercano. El enfoque que proponemos plantea por lo tanto el análisis individual y múltiple de estos y otros procesos, y la búsqueda de conexiones y desconexiones ideológicas y conceptuales entre ellos; sin olvidar el estudio de los protagonistas, en su caso, con nombre propio. Todo ello con el objetivo último de acreditar y promover una necesaria interconexión entre historia de las relaciones internacionales e historia del presente.

5 INMACULADA CORDERO OLIVERO ; ÁNGELES GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
icordero@us.es ; angon@us.es

Construir democracia: actores y narrativas sobre los procesos democratizadores en la península ibérica

RESUMEN: La mesa propone un acercamiento al estudio de los procesos de modernización y cambio político en la península ibérica conforme a una perspectiva comparada e interdisciplinar (historia, relaciones internacionales, comunicación) que combina dinámicas nacionales, regionales (europeas) y transnacionales. Más en concreto, pretende fijar la mirada en los diferentes actores internos y externos que fueron marcando el itinerario de los cambios en España y Portugal y en las narrativas que de esos procesos aquellos mismos facilitaron para legitimar y legitimarse. El marco cronológico cubre un lapso amplio, entre 1959 y 2008, un periodo en el que a uno y otro lado de la frontera se fueron reconfigurando -de forma paralela a los procesos de modernización económica y social- redes de poder complejas, interrelacionadas, dependientes y/o conectadas con actores externos- que, en una suerte de peculiar gatopardismo, perduraron en las nuevas democracias. Revisitamos, así, el viejo debate sobre los protagonismos de los procesos de cambio para plantear una visión focalizada en las actitudes y estrategias de los actores políticos, internos y externos, en el poder y en la oposición. Lo hacemos en una doble dimensión absolutamente interdependiente entre sí: una interior, en la que abordaremos cómo se van formando o reorganizando y adaptando las élites de poder político desarrollando interesantes interrelaciones en el marco de la Península Ibérica y con Europa hasta crear un espacio de centro europeísta, y otra exterior para determinar de qué manera organismos internacionales, organizaciones regionales o países concretos van marcando la política exterior de España y Portugal en el último tercio del siglo XX y con ello sus lineamientos y la política interna. Esos actores fueron articulando visiones, imágenes, narrativas subjetivas e interesadas, que unen y cohesionan, o separan e identifican y generan un relato, que se transmite a través de los medios, construyendo una memoria de los procesos en que Portugal y España no fueron solas sino ligadas (ni fueron protagonistas únicas, ni principales en ciertos aspectos). Se parte de la hipótesis de unas transiciones ibéricas inducidas y vigiladas, si bien en distintos momentos y maneras, fundamentalmente por una potencia mundial EEUU y dos europeas Francia y Alemania. Estas manejaron los mecanismos de poder: impulsaron fuerzas sociales, partidos políticos, líderes concretos, algunos nuevos y otros reinventados, algunos con mayor y otros con menor autonomía e interrelaciones dentro y fuera de la Península, y debilitaron otros tantos. A la par, agentes internos y externos.

6 EMILIO F. GRANDIO SEOANE ; CARLOS PÍRIZ GONZÁLEZ ; MARTA GARCÍA CABRERA
emiliofrancisco.grandio@usc.es ; carlospiriz@usal.es ; marta.garcia@ulpgc.es

España y la inteligencia exterior, 1969-2002

RESUMEN: Con la progresiva configuración de los Intelligence Studies, son cada vez mayores las investigaciones que se centran en el análisis de la inteligencia y la información a lo largo de la historia. Aunque estos estudios son ya un campo de trabajo y análisis bastante recurrente dentro de la historiografía internacional, la aproximación académica realizada desde España necesita todavía un impulso decisivo. A través de este panel, realizamos un llamamiento para el envío de propuestas de comunicación en las que se dé protagonismo a la configuración, el funcionamiento y la organización de la comunidad de inteligencia en España entre 1969 y 2002, es decir, entre la elección de Juan Carlos de Borbón como sucesor en la Jefatura del Estado y la configuración definitiva del actual Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Serán bienvenidas también aquellas comunicaciones que versen sobre el impacto y la influencia ejercida por la inteligencia extranjera en España, así como la administración española de las actividades de inteligencia, información y espionaje en el exterior.

 

 

PANEL 2 – Los sujetos de la historia: crear, imaginar, recordar y comunicar el presente

MESA INFORMACIÓN DE LA MESA
7 FRANCISCO JIMÉNEZ AGUILAR ; TERESA ORTEGA LÓPEZ
franciscojesus.jimenez@ehu.eus ; tmortega@ugr.es

Olas antifeministas: Derechas, género y feminismos en la España presente

RESUMEN: El surgimiento de actores antifeministas, antigénero o misóginos ha levantado gran expectación, un renovado impulso del estudio relacional de las derechas con el género y los feminismos. La historia ha sido tradicionalmente un campo fructífero tanto para académicas como para activistas. Sin embargo, es necesaria una revisión de nuestro pasado reciente desde la dictadura franquista a la democracia vigente a la luz de los nuevos debates y paradigmas de las ciencias sociales y las humanidades. Llamamos a investigaciones que aborden: 1) la movilización de derechas ante los feminismos desde los parlamentos a las calles; 2) la evolución del sexismo, la misoginia, el antifeminismo o el antigenerismo en el pensamiento político, experto o social de dicho espectro político; 3) el papel de los medios de comunicación conservadores en la perpetuación de estereotipos sexistas y la neutralización de las luchas por la igualdad; 4) el vínculo entre la religión y las derechas frente a estas cuestiones; 5) o cómo han experimentado los propios actores derechistas las luchas por la igualdad. La presente mesa tiene por objetivo principal ofrecer puntos de vista más empáticos de las derechas, mostrando sus diferencias, sus sinergias y su evolución en torno al género y el feminismo. También quiere destacar la dimensión internacional, transnacional y global de muchas de estas dinámicas. Y, fundamentalmente, determinar el impacto y los límites de su acción con relación a las luchas por la igualdad, la libertad o la disidencia sexual en la España presente.

8 RAFAEL QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ ; DARIO MIGLIUCCI
rquirosa@ual.es ; dariomig@ual.es

Movimientos sociales y urbanos. Protagonistas de la historia

RESUMEN: Durante mucho tiempo, la historia reciente de España ha sido una historia de los grandes hombres. Políticos, soberanos y líderes sindicales, entre otros, acapararon la atención de los investigadores. Sus estudios proporcionaron información valiosa sobre el pasado de España, pero olvidaron, inconsciente o deliberadamente, a otros importantes agentes de la historia. La ambición de la presente mesa es la de acoger comunicaciones cuyo propósito sea el de rescatar del olvido a aquellos individuos, colectivos y organizaciones que, en época democrática o incluso bajo el yugo de la autocracia, han trabajado para construir, desde abajo, un mundo más próximo a sus necesidades e intereses. Serán bienvenidos aquellos trabajos cuyos objetos de estudio sean las actividades de los heterogéneos movimientos sociales y urbanos que, lejos de ser espectadores pasivos de la historia, llegaron a constituirse como sujetos históricos con agencia. Se trata de reconstruir una historia que fue conformándose a partir de los hábitos, prácticas e iniciativas de asociaciones de vecinos, organizaciones de los trabajadores, centros culturales, activistas de las más distintas causas, etc. La mesa estará abierta a todos aquellos enfoques y escalas de observación que, desde hace ya unas décadas, protagonizan la historia desde abajo: historia social, historia de la vida cotidiana, microhistoria, etc. El marco cronológico de la mesa se corresponde con los límites temporales de la historia del presente. Se aceptarán trabajos basados en el análisis de las fuentes de archivo tradicionales, pero también aquellos que se han plasmado a partir de fuentes orales, hemerográficas, cinematográficas o digitales.

9 FERNANDO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ ; JULIÁN VADILLO MUÑOZ ; MANUEL ÁLVARO DUEÑAS
fernando.hernandez.sanchez@uam.es ; juvadill@hum.uc3m.es ; manuel.alvaro@uam.es

Invisibilidades en la transmisión del conocimiento de la historia
del presente en el sistema educativo preuniversitario.

RESUMEN: Decía Eric Hobsbawm en 1999 en la introducción a su Historia del siglo XX que “en su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres, de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven. Esto otorga a los historiadores, cuya tarea consiste en recordar lo que otros olvidan, mayor trascendencia que la que han tenido nunca, en estos años finales del segundo milenio. Pero por esa misma razón deben ser algo más que simples cronistas, recordadores y compiladores, aunque esta sea también una función necesaria de los historiadores”. Uno de los objetivos de la última reforma del sistema educativo español ha sido la de conceder al periodo histórico más cercano el protagonismo que merece en la formación de una ciudadanía crítica, pero son múltiples las inercias y las resistencias que pueden arrojar el resultado de que episodios, protagonistas y fenómenos fundamentales de la historia reciente sigan condenados a la invisibilidad. En esta mesa propondremos el intercambio de reflexiones y experiencias para el aula. Planteamos, dentro de unos límites cronológicos de la historia del presente que, en el caso español, van de la dictadura franquista a nuestros días, así como a nivel internacional desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, abordar cómo se estudian estos contenidos, desde qué enfoques (historia política, social, cultural, mentalidades…) y qué experiencias didácticas se emplean en ello.

10 RAFAEL RODRÍGUEZ TRANCHE
tranche@ccinf.ucm.es

Acontecimientos e imágenes de la Transición (1975-1982)

RESUMEN: Se aborda la relación entre acontecimiento e imagen en la transición española. Aún siendo un concepto controvertido en la historiografía actual, el acontecimiento puede entenderse como la parte más visible de procesos históricos y sociales más complejos. Observamos desde perspectiva multidisciplinar cómo un conjunto de acontecimientos, destacados por los medios en la transición, tuvo un correlato visual en imágenes fotográficas y televisivas certeras. Es más, con el tiempo se tornaron piezas fundamentales de dinámicas donde la memoria colectiva se conjuga con los discursos institucionales, relatos de la alta y baja cultura o revisiones conmemorativas de los media. Podemos hablar así de “imágenes-acontecimiento”, cuya fuerza icónica es inseparable del evento al evocarlo, como la foto de Barriopedro del 23-F o la de César Lucas de Felipe González y Guerra en el balcón del Palace el 28 de octubre de 1982. A su vez, hay imágenes cuyo análisis posterior depositó en ellas una fuerte carga alegórica, sobre las que un cruce de relatos mediáticos y relecturas analíticas ha situado determinados cambios sociales, como la foto de Marisa Flórez donde aparece el alcalde Tierno Galván con la actriz Susana Estrada (1978), o la de Félix Lorrio de las Fiestas del 2 de Mayo en Malasaña (1977). Se trata de repensar la relación entre acontecimiento e imágenes una vez transcurrido el ciclo útil de estas últimas como ilustración de una noticia. Ese mecanismo por medio del cual una imagen deviene porción testimonial de lo ocurrido y fuente documental.

11 MURIEL GÓMEZ PRADAS ; FLORA BACQUELAINE
mgomezpr@uoc.edu ; fbacquelaine@uoc.edu

La transformación de la práctica cultural en la España de los años 1950- 1960

RESUMEN: El contexto internacional y la amenaza de colapso interno forzó la transformación vivida en todos los ámbitos de la sociedad española a partir de 1947. Dicha evolución tuvo una concreción particular en la cultura, donde no basta con discursos y políticas, sino que exige y demanda de una serie de intercambios, influencias y experiencias compartidos que necesitan articularse a partir de personajes concretos. Esta mesa busca, precisamente, poner el foco sobre estos sujetos que actuaron, en las décadas de los cincuenta y sesenta, como bisagras en la vida cultural y, particularmente, en los círculos artísticos. Personajes que captaron, modularon y transmitieron todo aquello que pasaba fuera, y otros que mostraron al exterior (a través de bienales y exposiciones) una parte especialmente seleccionada de lo que pasaba en el interior de nuestras fronteras. Algunos gozaron del reconocimiento público, otros actuaron en nombre de instituciones y unos terceros todavía quedaron en el anonimato. A través de estudios e investigaciones en curso queremos recabar las historias de vida del calidoscopio de relaciones personales responsables últimas, a pesar de todo, del latir de la vida cultural y artística española.

12 LAURA CABEZAS VEGA ; SILVIA CANALEJO ALONSO
lauracv@ugr.es ; silviacanalejo@correo.ugr.es

Género y mundo rural: perspectivas transnacionales

RESUMEN: A pesar de los cambios acaecidos en los últimos años, que han permitido avances sin precedentes en la lucha por la igualdad de género, su consecución sigue siendo una tarea del presente. Tradicionalmente, la historia de las mujeres y del feminismo ha sido asociada con el contexto urbano, obviando las experiencias que tuvieron —y tienen— lugar en un mundo rural en continua transformación desde los inicios de la llamada edad contemporánea. En los últimos años, sin embargo, un sector de la historiografía ha desafiado esta visión, planteando la desigualdad como el producto de unas políticas de género concretas que actuaron en la construcción del mundo rural contemporáneo, pero al mismo tiempo, demostrando cómo los «sujetos de la historia» en este contexto desempeñaron un rol de vanguardia en el proceso de democratización de género. El objetivo de esta mesa es amplificar esta visión desde dos propuestas: por un lado, extender estas reflexiones a la historia del presente, y por otro, hacerlo desde una perspectiva transnacional que permita exceder las fronteras nacionales a la hora de entender un fenómeno que, consideramos, ha de ser analizado globalmente.

13 MÓNICA FERNÁNDEZ AMADOR ; ADRIAN FLORIN TUDORICA
mofernan@ual.es ; at181@ual.es

Poderes locales en transición

RESUMEN: A lo largo de los años, se han producido distintas transiciones desde un régimen autoritario hacia uno democrático, existiendo importantes diferencias entre ellos según la fecha en la que tuvieron lugar o el espacio geográfico. Sin embargo, hay un elemento común en ellos, que los nuevos gobernantes supieron apreciar para definir el camino que deseaban que el país siguiera en su senda: el poder local. Son las autoridades más cercanas a los ciudadanos y por ello pueden guiar a los habitantes de las localidades hacia una visión u otra. Por ejemplo, mientras que en el caso español los ayuntamientos actuaron como escuelas de democracia, en otras latitudes no sucedió así. Dado su gran valor, en algunos casos como el rumano, a pesar de producirse las elecciones generales, hubo que esperar para que sucediera lo mismo con los ayuntamientos. Cabe recalcar que la celebración libre de los comicios locales supuso en muchos casos que los habitantes pudieran palpar la democracia en sus propias localidades, ya que pudieron apreciar que sus opiniones y sus necesidades eran tenidas en cuenta y que su voto podía cambiar su entorno cercano. Por ello, el objetivo de esta mesa es examinar la manera en la que actuó el poder local en los procesos democratizadores de países de diversas latitudes y momentos cronológicos. Se pretende ver quiénes eran los integrantes de las instituciones, a qué problemas se enfrentaron, cómo actuaron para solventarlos, etc. Se valorarán especialmente las propuestas en perspectiva comparativa.

14 RAMÓN ARNABAT MATA ; ENRIQUE GONZÁLEZ DE ANDRÉS
ramon.arnabat@urv.cat ; e.gonzalez1963@hotmail.es

El movimiento obrero en el tardofranquismo y la transición política

RESUMEN: Las investigaciones históricas sobre el tardofranquismo y la Transición en España se han centrado en aspectos políticos y sujetos que protagonizaron la historia escrita y documental de estos años han sido, fundamentalmente, organizaciones y personajes políticos. Con la constitución de esta Mesa en el X Congreso Internacional de la AHP, se pretende recuperar para la historia a un sujeto que tuvo un protagonismo decisivo en el tardofranquismo y la Transición: los trabajadores, la clase obrera y las experiencias que tuvieron en sus organizaciones. Durante los últimos años, este tema ha generado un interés creciente entre los historiadores y se han realizado aportaciones importantes, a la vez que hay en curso nuevas investigaciones que permitirán avanzar en un mejor conocimiento y comprensión del papel de los trabajadores durante el tardofranquismo y la Transición, otorgándoles el rol de sujeto histórico que les corresponde. La Mesa, además, ofrecerá la oportunidad de dar a conocer las nuevas investigaciones y debatir sobre ellas, avanzando en una mejor comprensión histórica de estos años, recuperando el patrimonio material e inmaterial del movimiento obrero y de la clase trabajadora, así como su historia y su memoria.

15 NICOLÁS BUCKLEY MARTÍN ; PILAR DOMÍNGUEZ PRATS
nicolas.buckley@universidadeuropea.es ; pilar.dominguez@ulpgc.es

Historia oral, transiciones y rebeliones

RESUMEN: La historia oral es una metodología que se revela fundamental para el estudio de las subjetividades de los seres humanos. En siglo XXI el concepto de ‘batalla cultural’ es transcendental para entender gran parte de los conflictos que viven nuestras sociedades. Sin embargo, entender esas ‘batallas culturales’ sería imposible sin analizar las memorias tanto individuales como colectivas que, a través de la entrevista en formato de historia de vida, salen a la superficie. Las transiciones políticas que tuvieron lugar en Iberoamérica durante los años setenta y ochenta son observadas a día de hoy como pasados no resueltos, en parte porque el papel de los movimientos sociales fue oscurecido en favor de unas élites que acabaron recogiendo todo el protagonismo. En este sentido, rebeliones populares que han tenido lugar en los últimos años tanto en Chile como en Colombia o Ecuador hacen salir a flote ‘nuevos actores’ (que no eran tan predominantes en los años setenta y ochenta del siglo pasado) como el movimiento indígena y el feminismo. El concepto de ‘rebelión’ vuelve a aparecer a los dos lados del Atlántico, ya sea para una población que se levanta para protestar contra los pactos que un gobierno alcanza con el Fondo Monetario Internacional (como fue el caso de Ecuador), o como un delito señalado en la Constitución española en el marco del proceso independentista catalán. Es posible que las soluciones a este tipo de conflictos (de estas rebeliones populares) se hayan buscado demasiado en campos como la ciencia política (las articulaciones entre el estado y poderes como la judicatura) y poco en un elemento sustancial de la sociedad civil: ¿cómo los sujetos de la historia dan sentido a su presente?

16 JUAN MIGUEL ARRANZ ARRANZ ; EMILIANO ABAD GARCÍA
juanarranz@usal.es ; abadgarciae@gmail.com

La gestión del pasado en perspectiva transnacional: políticas de memoria en las culturas políticas del mundo actual (1945-2024)

RESUMEN: Esta mesa responde a dos líneas de investigación: los memory studies y el estudio de las culturas políticas. La mesa está orientada a aquellas reflexiones sobre grupos políticos cuyos individuos compartan creencias relativas al funcionamiento de la sociedad y busquen perpetuarse mediante discursos y prácticas destinados a recordar y honrar acontecimientos o figuras singulares en su trayectoria. El marco espaciotemporal de la mesa es el mundo actual: desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y en perspectiva transnacional en general, con especial énfasis en Europa y América Latina. Estas son dos áreas geopolíticas con un desarrollo semejante de las culturas políticas clásicas en la historiografía: reaccionaria, conservadora, liberal, socialista, etc. No obstante, planteamos una noción más amplia de cultura política que permita concebir manifestaciones más allá de las institucionales (e institucionalizadas), habitualmente condicionadas por grandes liderazgos personales. Así, interesa también la gestión del pasado por colectivos caracterizados por una o varias subalternidades más allá de la clase: raza, etnia, religión, género, orientación sexual, etc. Los enfoques teóricos para abordar el objeto de estudio, mientras este se mantenga dentro de la amplitud descrita, pueden ser múltiples, desde la historia cultural de la política, basada en los trabajos de Sirinelli y Berstein –significación de los intereses políticos mediante recursos simbólicos–, a la historia discursiva de la cultura política, de Baker y Vernon, que ven la cultura política como sistema de preconcepciones creadoras de los propios intereses y agentes políticos. En fin, los animamos a participar y discutir sus trabajos.

17 PILAR SÁNCHEZ MILLAS ; ADRIÁN MAGALDI
psmillas@comillas.edu ; adrian@magaldi.es

Protagonistas de la Transición: trayectorias biográficas y fuentes para su estudio

RESUMEN: El interés por las personas protagonistas de la transición democrática española se encuentra en crecimiento gracias a las nuevas fuentes de las que la historiografía se está beneficiando. No obstante, aún quedan numerosos archivos y fuentes que explorar. Desde una perspectiva que no relegue a nadie al olvido, merece la pena pararse a revisar en qué punto se encuentran ahora los estudios biográficos de protagonistas políticos, pero también sociales y culturales −con trayectorias individuales muchas veces olvidadas−. En los últimos años se ha observado una nueva ola historiográfica interesada por las trayectorias biográficas de diferentes figuras de la España de la Transición, favorecida por la creciente importancia de este género, la necesidad que había de conocer a estas personas, la búsqueda de profundización en explicaciones y análisis y, por otro lado, la posibilidad de acceso a archivos personales. Diferentes estudios desde perspectivas sociales, culturales y, por supuesto, políticas −pero no solo políticas−, han permitido arrojar luz sobre viejos interrogantes gracias a documentaciones inéditas procedentes, principalmente, de archivos personales que generosamente se permiten consultar. Aunque las donaciones y la generosidad de compartir los fondos aumentan, aún queda mucho por hacer desde las instituciones estatales para que el acceso a estos fondos sea una realidad; acumular archivos sin darles uso no parece ser un rasgo democrático moderno. Todos estos aspectos, dificultades, oportunidades, análisis… merecen ser conocidas, estudiadas y compartidas en esta mesa de un Congreso Internacional.

 

PANEL 3 – Una nueva geometría del mundo: procesos en clave transnacional
MESA INFORMACIÓN DE LA MESA
18 ANTONIO MORENO JUSTE ; ALAN GRANADINO GONZÁLEZ
amjuste@ghis.ucm.es ; agranadi@ucm.es

La integración europea y el socialismo del sur de Europa, de mayo del 68 al Tratado de Maastricht

RESUMEN: Hasta hace aproximadamente dos décadas, la historiografía sobre la integración europea se había mantenido relativamente aislada de otras corrientes historiográficas como la historia internacional, la historia de la Guerra Fría o la historia de los partidos políticos. Esta tendencia se ha ide revirtiendo en los últimos años. Actualmente contamos con trabajos que conectan estas corrientes con resultados muy relevantes para entender la historia reciente de Europa. Sin embargo, a pesar de los notables desarrollos historiográficos, todavía es perceptible que el foco de los investigadores suele estar en lo que se ha venido a llamar core Europe, es decir, los países fundadores de la UE más el Reino Unido. Aproximadamente en el mismo período de tiempo, la historiografía sobre la socialdemocracia ha transcendido los límites nacionales. Influida por la historia transnacional, se ha puesto de relevancia el internacionalismo socialdemócrata y se ha conectado la historia de esta familia ideológica con la historia global y la historia de la integración europea. Los resultados de los trabajos más recientes están siendo muy relevantes tanto para entender la integración europea como para explicar mejor la evolución de la socialdemocracia desde los años setenta en adelante. Sin embargo, en esta rama de la literatura académica persiste un problema similar al ya mencionado más arriba. La historia de la socialdemocracia europea se basa en las experiencias de los principales partidos europeos. A modo de ejemplo, en su influyente libro En el nombre de la socialdemocracia (2004), Gerassimos Moschonas dedica especial atención a los partidos de Europa Central y del Norte para lograr una «homogeneización conceptual» y dar cuenta de la lógica y la acción de la socialdemocracia «en su totalidad».

Esta mesa pretende insertar al socialismo del sur de Europa en el debate académico sobre la conexión entre la historia de la integración europea, la historia internacional y la historia de la socialdemocracia. Los partidos del sur de Europa han sido considerados a menudo como anomalías dentro de la familia socialdemócrata europea. Así, sus trayectorias han sido menos relevantes en la narrativa predominante sobre la evolución de la familia socialdemócrata europea. Sin embargo, los socialistas franceses, españoles, griegos, portugueses e italianos tocaron el poder en la década de 1980, justo cuando los socialdemócratas del norte de Europa estaban retrocediendo en general. Todos ellos tuvieron que hacer frente a problemas y cuestiones que afectaban especialmente al sur de Europa, como la ampliación de la CEE o el desarrollo de una política económica y social socialista en el contexto de crisis del capitalismo. Además, tuvieron que reconsiderar su política internacional en el contexto de un entorno internacional cambiante. De acuerdo con todo lo anterior, los coordinadores del taller animan a presentar sus comunicaciones a todos los interesados en reflexionar sobre la historia del socialismo en el sur de Europa (este entendido en un sentido amplio, no estrictamente centrado en los partidos miembros de la Internacional Socialista) desde 1968 hasta la firma del tratado de Maastricht. Se considerarán especialmente interesantes propuestas que traten cómo estos paridos abordaron, debatieron y/o reaccionaron a las siguientes cuestiones: 1) Ampliación europea e integración europea; 2) La seguridad europea y la OTAN; 3) Relaciones con el Tercer Mundo y proyección socialdemócrata en el Sur Global; y 4) Las relaciones transnacionales entre los partidos socialistas del sur de Europa y su posible impacto en las cuestiones mencionadas.

19 MÓNICA MORENO SECO ; ROSARIO RUIZ FRANCO ; CARLOS ÁNGEL ORDÁS GARCÍA
monica.moreno@ua.es ; mrruiz@hum.uc3m.es ; carlosangel.ordas@uab.cat

La solidaridad internacional y la justicia global, 1970-2023

RESUMEN: La presente propuesta de mesa pretende recoger estudios que hayan investigado el impacto de la solidaridad internacional en diversos contextos nacionales entre 1980 y 2023. Por tanto, se trata de analizar como una situación desarrollada en un contexto territorial determinado tiene efectos sociales, políticos o económicos en otros territorios. Reacciones internacionales que se tradujeron en formas de solidaridad y que pudieron influir o modular en la intensidad del proceso histórico generado. Por ejemplo, los casos de solidaridad que se produjeron en España con las guerras civiles en Centroamérica como, por ejemplo, en El Salvador, Nicaragua y más adelante en Chiapas, las reacciones al conflicto entre Israel y Palestina, así como otros conflictos armados o ambientales. El objetivo de la mesa seria, a partir de casos concretos, debatir sobre la internacionalización de cuestiones desarrolladas en un territorio concreto y la capacidad de la solidaridad internacional, más allá de las acciones institucionales, para incidir en estos episodios históricos. Se trataría también de calibrar esta incidencia en el desarrollo de la denominada justicia global. Se prestará especial atención a la experiencia de las mujeres o a las relaciones de género en esos espacios de solidaridad.

20 SERGIO MOLINA GARCÍA ; DAMIÁN A. GONZÁLEZ MADRID
sergio.molina@uclm.es ; damiana.gonzalez@uclm.es

Huir de la miseria: las migraciones desde la segunda mitad del siglo XX a la actualidad. Miradas transnacionales y nacionales

RESUMEN: La politóloga francesa Wihtol de Wenden (2009), en una obra ya clásica, mostraba la importancia de tener en cuenta las cuestiones migratorias para comprender cualquier proceso histórico y social. La introducción progresiva de las experiencias migratorias en los relatos nacionales e internacionales en las últimas décadas ha permitido comprender la multicausalidad que producen estos movimientos y también los diversos efectos en las sociedades de origen, de tránsito y de destino. Todo ello se ha realizado desde dos visiones diferentes. Por una parte, destacan los estudios encuadrados en un marco nacional. En ellos, la emigración se convierte en un elemento de análisis esencial para comprender la conformación de un país y de su identidad, tal y como mostró Gérard Noiriel. Por otra parte, más recientemente se ha incorporado una perspectiva transnacional, la cual desplaza el nacionalismo metodológico y centra el estudio en una mirada transfronteriza para comprender las historias de vida que han transitado de unos lugares a otros en busca de una vida mejor. En este marco historiográfico actual, el presente taller pretende reflexionar sobre los individuos que se han desplazado a otra localidad, región o país por cuestiones laborales, sociales, políticas y climáticas en cualquier parte del mundo y en el periodo comprendido desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. El objetivo es debatir a partir de posturas vinculadas a la historia social, política y las relaciones internacionales sobre la naturaleza de las migraciones, y para ello se proponen algunas líneas de trabajo: * Migraciones económicas intraeuropeas después de 1945, con especial atención a las de carácter circular, de ida y vuelta protagonizadas por colectivos de trabajadores y trabajadoras temporeros; * Memoria de ese continente en movimiento que fue Europa, impacto en los relatos sobre la construcción europea y en el currículo educativo; * Migraciones forzadas y exilio; * Migraciones internacionales, de carácter interregional entre países próximos y procesos de migraciones interiores masivas; * La centralidad de las redes migratorias; * Experiencias migratorias que remitan entre otros temas a la cotidianeidad, lo emocional, al género, o fenómenos concretos como el retorno; * La emigración/inmigración y su faceta institucional, política y legal: ¿el lado oscuro de las democracias? * Impactos de las migraciones en las sociedades de origen y de destino, así como en los propios individuos migrantes; * Análisis críticos de los discursos xenófobos que difunden una imagen estereotipada de ciertos refugiados e inmigrantes como elementos indeseables que agudizan la inseguridad ciudadana, colapsan el estado del bienestar, y aspiran a sustituir nuestra cultura por la suya; * La nueva “movilidad internacional” de los jóvenes europeos ¿eufemismo de la emigración económica?; * Abordar críticamente la situación que experimentan cotidianamente los colectivos de inmigrantes, sometidos (en España, por ejemplo) a múltiples discriminaciones en el terreno laboral, y objeto de racismo institucional visibilizado en políticas migratorias, de asilo o nacionalización restrictivas y enfocadas hacia la seguridad y la contención.

21 JOSÉ MARÍA FARALDO JARILLO ; JAVIER PINILLA PALOMINO
jm.faraldo@ghis.ucm.es ; japini01@ucm.es

De Mussolini a Gaza. Un siglo de resistencias transnacionales (1923- 2023)

RESUMEN: En 1923, tras la reforma electoral que terminó llevando a Mussolini a consolidar su poder en Italia, surgieron las primeras resistencias de liberales, socialistas y comunistas contra el fascismo que, muy pronto, se convirtieron en movimientos globales antifascistas. A ellas se unieron luego movimientos de resistencia anticolonial extendidos por los espacios de los grandes imperios que se habían consolidado tras la primera guerra mundial. Ambos tipos de movimiento tuvieron luego un papel importante en todos los frentes del segundo conflicto global. La segunda posguerra y la Guerra Fría vieron cómo se incrementaban y consolidaban movimientos de resistencia global a dictaduras de todos los colores y a regímenes coloniales o imperiales. Pero las resistencias no terminaron con la caída del Muro de Berlín y algunas de ellas llegan hasta nuestros días. Esta mesa propone examinar las formas diversas que adoptaron las resistencias, especialmente aquellas que generaron movimientos de solidaridad transnacional o que se plasmaron, como antifascismos y anticolonialismos, como estructuras transnacionales y globales. También nos interesan aspectos comparativos entre resistencias, ya sea en el espacio o en la cronología.

22 JERÓNIMO RÍOS SIERRA ; MARIANO GARCÍA DE LAS HERAS GONZÁLEZ
jeronimo.rios@ucm.es ; mgarciadelasheras@ucm.es

Camaradas sin fronteras: el colaboracionismo revolucionario latinoamericano durante la Guerra Fría

RESUMEN: Desde hace una década se viene desarrollando una línea de investigación que, de manera novedosa, intenta analizar el proceso revolucionario latinoamericano en clave transnacional. Es decir, entendiendo que existen circularidades e influencias recíprocas, así como marcos de colaboración en múltiples facetas que permean las fronteras estatales y que obligan a atender y entender dicho fenómeno desde planteamientos dinámicos y no estancos. Además del Batallón América o la Junta de Coordinación Revolucionaria, hubo espacios formales de camaradería guerrillera en el Cono Sur, la región andina, Centroamérica o el espacio caribeño. Todos ellos, más allá de la impronta simbólica que representaba Cuba, pero cuya proyección y alcance fue tan dinámico como cambiante por las circunstancias geopolíticas que imponía la Guerra Fría. También hubo prácticas de colaboración, ya fuera a título personal, como proyectos de vida individuales, circunscritos al acervo revolucionario; en solidaridad y apoyo a otras experiencias que igualmente se servían de la violencia política en otras latitudes, como África o Europa; o en forma de referencia, influencia y/o lógicas de emulación. Así, esta mesa de trabajo invita a recibir comunicaciones que se circunscriban a estas coordenadas de análisis, por supuesto, sin dejar por fuera otras que igualmente afectan al objeto de estudio. Tal es el caso de los proyectos contrarrevolucionarios que, en forma de Alianza para el Progreso, Triple A, Escuela de las Américas o Plan Cóndor, entre muchos otros, tuvieron lugar en el continente latinoamericano.

23 ELSA AIMÉ GONZÁLEZ ; JARA CUADRADO BOLAÑOS
elsa.aime@uam.es ; jaracb.4488@gmail.com

Nuevos horizontes de posibilidad: la agencia africana y la ruptura con los legados de la historia global

RESUMEN: En los últimos años se han producido algunos fenómenos o acontecimientos que han puesto de manifiesto las continuidades históricas que atraviesan el continente africano. Más allá de las transformaciones en la historia global (fin del periodo de la trata trasatlántica, fin de la colonización como evento, o fin de la Guerra Fría) los impactos de los procesos históricos llegan hasta hoy y siguen marcando la conexión histórica de África con el mundo. Asimismo, diferentes actores africanos—tales como movimientos de la sociedad civil, artistas, gobiernos, partidos políticos, militares, organizaciones internacionales, movimientos armados, etc.—, recuerdan tanto en África como en la diáspora ese pasado en sus estrategias y discursos políticos, defienden la necesidad de romper con las lógicas de la desigualdad (racistas, machistas, homófobas y clasistas), y cuestionan las jerarquías que siguen marcando la política global y local. La pandemia de COVID-19, la guerra en Ucrania, las movilizaciones de las sociedades africanas y afrodescendientes, el Sáhara occidental, la Agenda 2063 de la Unión Africana, la situación política en el Sahel occidental, la salida de las tropas francesas de Mali, Burkina Faso o Níger, los BRICS y su ampliación, los flujos migratorios, son algunos ejemplos de esos fenómenos internacionales que muestran la tenue frontera entre pasado y presente. En ellos se ha reflejado el carácter inconcluso de los procesos históricos y sus legados, así como la agencia africana para transformar la actual geometría del mundo, desde lo local hasta lo global, y abrir nuevos horizontes de posibilidad. El objetivo de esta mesa es brindar un espacio para pensar, desde los procesos que afectan al continente africano y su diáspora, acerca de cómo la historia permea el tiempo presente y cómo la agencia africana busca romper con algunas de esas continuidades históricas. En este sentido, la mesa está abierta a toda reflexión que, desde la Historia como desde otras disciplinas, se interrogue sobre la impronta y las continuidades de procesos pasados en la actualidad, a pesar de las rupturas y transformaciones aparentes, y sobre cómo se manifiestan en las expectativas y estrategias de los actores africanos.

24 SAMUEL LILLO ESPADA ; LUIS G. MARTÍNEZ DEL CAMPO
samlillo@ucm.es ; luisgmar@ucm.es

Historia del poder blando: estrategias y prácticas de persuasión en las relaciones internacionales desde 1945

RESUMEN: La transformación de la diplomacia tras la Gran Guerra llevó a varios Estados a incluir medios de persuasión de acción exterior; durante el periodo de entreguerras, distintas potencias comenzaron a recurrir a la cultura, los valores, la educación u otros elementos asociados al poder blando para aumentar su influjo sobre públicos extranjeros, abrir canales de entendimiento con otros países o mejorar su reputación internacional. La Guerra Fría fue el escenario perfecto para este tipo de prácticas diplomáticas que, lejos de la coacción militar o económica, buscaban seducir y convencer al otro. Nuestra mesa aspira a recoger aquellos trabajos que estudien el uso de recursos de poder blando por actores estatales o privados en el ámbito de las relaciones internacionales desde 1945. Esto engloba estrategias de diplomacia cultural y pública, campañas turísticas y de marca de país, y, en definitiva, toda práctica más centrada en la atracción que en la coerción. Además, queremos reunir investigaciones que, desde una perspectiva transnacional, aborden expresiones culturales, deportivas o de otro tipo que, al convertirse en fenómenos globales, hayan sido empleadas para ejercer influencia internacionalmente. En gran medida, el objetivo de esta mesa es reflexionar y debatir sobre el uso de recursos inmateriales (cultura, valores, ideología, educación, etc.) y su capacidad de persuasión en el terreno internacional, ya sea en oposición o como complemento a estrategias diplomáticas basadas en la coerción.

25 LAURA BRANCIFORTE MAZZOLA
lbranciforte@hum.uc3m.es

Las organizaciones transnacionales europeas por la paz en los ochenta

RESUMEN: Fueron numerosas las organizaciones internacionales como la Campaign for Nuclear Disarmame (CND) o el War Resisters’ International (WRI), el European Nuclear Disarmament (END), la Women’s International League for Peace and Freedom (WILPF), la Federación Democrática Internacional de Mujeres (FDIM) alrededor de las cuales se estructuró el movimiento pacifista, antinuclear, antimilitarista en los Ochenta. Estas organizaciones adquirieron especial importancia como lugar de agregación del movimiento pacifista y del fuerte pacifismo de mujeres y/o feminista que se había desencadenado entre los 70 y los 80. Esta mesa verterá en la reconstrucción de los lazos entre estas organizaciones y en el dialogo que lograron instaurar con el movimiento pacifista global y en especial modo en Europa. Las políticas de estos grupos fueron dirigidas a menudo a promover un movimiento paneuropeo por el no-alineamiento y a fomentar el dialogo Oeste-Este, como fue el caso del END que se difundió como «una herramienta de la diplomacia popular no violenta». En esta línea nos gustaría profundizar en esta mesa con la participación de aquellos y aquellas investigadoras que están trabajando en estas investigaciones.

 

PANEL 4 – Visiones interdisciplinares del presente: lo internacional se declina en plural
MESA INFORMACIÓN DE LA MESA
26 SANTIAGO M. LÓPEZ GARCÍA ; ESTHER M. SÁNCHEZ SÁNCHEZ
slopez@usal.es ; esther.sanchez@usal.es

Los condicionantes de la globalización en España, 1950-2020

RESUMEN: Richard Baldwin, en su libro La gran convergencia: migración, tecnología y la nueva globalización (Barcelona, Antoni Boch, 2017), hace un continuo ejercicio de revisión histórica para entender la globalización actual, la nacida al inicio de los años noventa del pasado siglo. Considera que es imposible entender el complejo panorama de la globalización actual sin revisar lo sucedido en el pasado, especialmente entre el primer tercio del siglo XIX y la Segunda Guerra Mundial. Este mismo espíritu es el que guía nuestra propuesta: analizar los condicionantes cercanos, el “pasado inmediato”, de la globalización de la economía y la sociedad españolas en el siglo XXI, centrándonos en el periodo comprendido entre 1950 y 2020. Siguiendo a Baldwin, proponemos que las ponencias se centren en lo él denomina “las tres restricciones en cascada”: los costes de la recepción y el intercambio de conocimientos, los problemas asociados al movimiento de las personas que llevan esos conocimientos y las trabas a la circulación de los productos. Los enfoques pueden ser diversos, yendo desde los estudios sectoriales y empresariales, hasta los de mayor o menor grado de agregación, dedicados, por ejemplo, al comercio internacional, la educación en todos sus niveles formativos o el análisis de variables macroeconómicas como el empleo, la inversión o las transferencias tecnológicas.

27 LUIS MIGUEL GUERRA MUÑIZ
luismigumu@gmail.com

La construcción de la agenda pública, paso previo de las políticas públicas: metodología para el estudio histórico de proyectos políticos

RESUMEN: El estudio de la construcción de la agenda pública como paso previo a la toma en consideración de un tema por parte del gobierno y su desarrollo en forma de políticas públicas comienza a teorizarse tras la 1ª Guerra Mundial a partir del “nuevo liberalismo”. Se desarrolla en los años 60 y 70 y hoy en día sigue siendo un marco en constante avance y revisión fruto de los innumerables elementos de influencia que han aparecido durante las últimas décadas, especialmente todo aquello relacionado con los medios de comunicación de masas, “agenda setting”. La teoría implica un proceso por el cual determinada cuestión se considera un problema público ya que tienen o adquieren un interés general, siendo necesaria la acción gubernamental que aplica diferentes estrategias y medidas (políticas públicas) para su resolución. Se trata de un modelo en fases que estudia la acción de gobierno en origen hasta su puesta en práctica y evaluación. Estas fases se pueden identificar en una primera etapa con “la formación de la agenda” y comprende la identificación del problema, la definición del problema y la inclusión del problema en la agenda que es de lo que se ocupa esta propuesta. Su aplicación, con las modificaciones necesarias, abre nuevas perspectivas sobre los motivos que llevan al poder a decidir cuáles son los temas prioritarios y cuáles no. Además, la estructuración que este método propone simplifica y clarifica la narración sin menoscabo de ningún dato que se considere necesario para la completa explicación histórica.

28 PABLO LEÓN AGUINAGA ; JOSE ANTONIO MONTERO JIMÉNEZ
pablo.leon@cchs.csic.es ; josemont@ucm.es

Agentes privados, paraísos fiscales y Estados: diplomacia económica y redes transnacionales (1945-2020)

RESUMEN: La diplomacia económica resulta fundamental para abordar el estudio de la política exterior de los Estados y de la propia configuración del sistema internacional. Las transacciones financieras que involucran a los gobiernos suelen depender de la intervención de agentes trasnacionales privados -desde bufetes de abogados a empresas de mediación, pasando por gigantes de la banca-, cuyo papel resulta hasta cierto punto desconocido. Los Estados apelan a ellos, incluso, para saltarse algunos de los obstáculos que ellos mismos han contribuido a levantar, como ha puesto recientemente de manifiesto Vanessa Ogle en el caso del recurso a los paraísos fiscales. Así, la diplomacia económica permite ilustrar el nuevo papel político que comenzaron a ejercer diversos agentes y redes transnacionales vinculados a la banca y el comercio internacional y sus ramificaciones offshore en el contexto de la Guerra Fría y la descolonización, claves también para comprender aspectos esenciales de las relaciones internacionales y el desarrollo del capitalismo hasta nuestros días. Las ponencias de esta mesa abordarán de manera interdisciplinar la problemática anterior, con especial interés por las que rastreen el papel de intermediarios comerciales y financieros, la diplomacia económica de empresas privadas y lobbies y la huella del “archipiélago de paraísos fiscales” y Zonas Económicas Especiales en la acción de Estados y empresas.

29 ÓSCAR J. MARTÍN GARCÍA
ojmargar@upvnet.upv.es

Ciencias y relaciones internacionales en la Guerra Fría

RESUMEN: La investigación historiográfica ha puesto de relieve la influencia internacional adquirida por la ciencia en la Guerra Fría, cuando el conflicto bipolar produjo una estrecha vinculación entre conocimiento, diplomacia y hegemonía global. Una amplia bibliografía ha indagado en la enconada rivalidad entre Estados Unidos (EEUU) y la Unión Soviética (URSS) por alcanzar la supremacía científica mundial. Ambas superpotencias encontraron en la ciencia un potente símbolo de la fortaleza y superioridad técnica, económica y política de sus respectivos sistemas. Desde la inmediata postguerra mundial, la innovación científica y tecnológica pasó a ocupar un lugar relevante en la política internacional. A partir de la década de 1960, los países pasaron a ser juzgados por el porcentaje de su producto nacional bruto dedicado a la investigación y el desarrollo. Desde esta perspectiva, la ciencia es vista como el epítome de la lucha ideológica entre el capitalismo y el comunismo por ganar las mentes y los corazones de la humanidad. No obstante, aún quedan por explorar numerosas cuestiones en relación a las múltiples conexiones entre ciencias y relaciones internacionales entre 1947 y la caída del muro de Berlín en 1989. Esta mesa pretende recoger contribuciones que estudien temas relacionados con la cooperación científica en asuntos transnacionales, los programas de intercambio científico-técnico y educativo, la colaboración científica internacional y la diplomacia científica, entre otros.

SI TIENE ALGUNA DUDA, CONSULTE A LOS COORDINADORES/AS DE LA MESA O MESAS QUE LE INTERESEN.

Circular 2

X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA
ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES DEL PRESENTE

«EL PRESENTE ES INTERNACIONAL»

Madrid, 1-3 de octubre de 2024
Sedes del Congreso: Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Autónoma de Madrid)
En el Campus de Cantoblanco y en el Centro Cultural La Corrala-UAM (c/Arniches 3-5, Madrid)

SEGUNDA CIRCULAR

 

Comité Organizador del Congreso

  • José Luis Neila Hernández (UAM)
  • Carmen de la Guardia (UAM)
  • Pedro A. Martínez Lillo (UAM)
  • Misael Arturo López Zapico (UAM)
  • Carlos Sanz Díaz (UCM)
  • Aida Rodríguez Campesino (UCM)
  • Montserrat Huguet Santos (UC3M)
  • Rosa Pardo Sanz (UNED)
  • Josefina Martínez Álvarez (UNED)
  • José Manuel Azcona Pastor (URJC)
  • Miguel Madueño Álvarez (URJC)
  • Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (CSIC)

Comité Científico del Congreso

  • Pedro Aires Oliveira. Universidade Nova de Lisboa (UNL)
  • Nicolas Badalassi. Sciences Po Aix (EIP)
  • Elena Calandri. Università di Padova (UniPd)
  • Joaquín Fermandois. Academia Chilena de la Historia
  • Encarnación Lemus López. Universidad de Huelva (Uhu)
  • Beatriz Figallo. Academia Nacional de la Historia de la Argentina
  • Santiago López. Universidad de Salamanca (USAL)
  • Charles Powell. Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos
  • Joan Maria Thomàs. Universitat Rovira i Virgili (URV)

Secretaría Técnica del Congreso

  • Rubén Cabal Tejada
  • Marta Caro Olivares
  • Eduardo Tamayo Belda

MESAS DE COMUNICACIONES

Una vez finalizado el plazo para la presentación de mesas de comunicaciones, la Organización del Congreso ha aprobado las siguientes propuestas de mesa, distribuidas en cuatro paneles. Además, al final del documento encontrarán el CALENDARIO que establece los siguientes plazos del evento.

PANEL 1 – Historia de las relaciones internacionales e historia del presente
Mesa COORDINADORES/AS DE LA MESA TÍTULO DE LA MESA
 

1

FRANCISCO FERRER GÁLVEZ

pakoferrergalvez@gmail.com

ALBERTO MARTÍN TORRES

alberto.martin@uca.es

 

Conflictividad y movimientos rurales en los procesos transicionales contemporáneos

 

2

PAOLO SCOTTON

p.scotton@ub.edu

ÁNGEL PASCUAL MARTÍN

apascual@ub.edu

 

Redes internacionales para la reforma de la educación superior alrededor de la II Guerra Mundial. Cultura y política de la internacionalización

 

3

FERNANDO CAMACHO PADILLA

fernando.camacho@uam.es

EUDALD CORTINA ORERO

eudald.cortina@usc.es

 

Solidaridad transnacional e internacionalismo desde los años sesenta del siglo XX hasta la actualidad

 

4

EMILIO SÁENZ-FRANCÉS

e.saenzfrances@comillas.edu

JOSÉ MANUEL SÁENZ ROTKO

jmsaenz@comillas.edu

 

La política exterior de España en perspectiva múltiple.

La comprensión del presente a través del tiempo largo y viceversa

 

5

INMACULADA CORDERO OLIVERO

icordero@us.es

ÁNGELES GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

angon@us.es

 

Construir democracia: actores y narrativas sobre los procesos democratizadores en la península ibérica

 

 

6

EMILIO F. GRANDIO SEOANE

emiliofrancisco.grandio@usc.es

CARLOS PÍRIZ GONZÁLEZ

carlospiriz@usal.es

MARTA GARCÍA CABRERA

marta.garcia@ulpgc.es

 

 

 

España y la inteligencia exterior, 1969-2002

 

PANEL 2 – Los sujetos de la historia: crear, imaginar, recordar y comunicar el presente
Mesa COORDINADORES/AS DE LA MESA TÍTULO DE LA MESA
 

7

FRANCISCO JIMÉNEZ AGUILAR

franciscojesus.jimenez@ehu.eus

TERESA ORTEGA LÓPEZ

tmortega@ugr.es

 

Olas antifeministas: Derechas, género y feminismos en la España presente

 

8

RAFAEL QUIROSA-CHEYROUZE Y MUÑOZ

rquirosa@ual.es

DARIO MIGLIUCCI

dariomig@ual.es

 

Movimientos sociales y urbanos. Protagonistas de la historia

 

 

9

FERNANDO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ

fernando.hernandez.sanchez@uam.es

JULIÁN VADILLO MUÑOZ

juvadill@hum.uc3m.es

MANUEL ÁLVARO DUEÑAS

manuel.alvaro@uam.es

 

 

Invisibilidades en la transmisión del conocimiento de la historia del presente en el sistema educativo preuniversitario.

10 RAFAEL RODRÍGUEZ TRANCHE

tranche@ccinf.ucm.es

Acontecimientos e imágenes de la Transición (1975-1982)
 

11

MURIEL GÓMEZ PRADAS

mgomezpr@uoc.edu

FLORA BACQUELAINE

fbacquelaine@uoc.edu

 

La transformación de la práctica cultural en la España de los años 1950- 1960

 

 

12

LAURA CABEZAS VEGA

lauracv@ugr.es

SILVIA CANALEJO ALONSO

silviacanalejo@correo.ugr.es

 

 

Género y mundo rural: perspectivas transnacionales

 

13

MÓNICA FERNÁNDEZ AMADOR

mofernan@ual.es

ADRIAN FLORIN TUDORICA

at181@ual.es

 

 

Poderes locales en transición

 

14

RAMÓN ARNABAT MATA

ramon.arnabat@urv.cat

ENRIQUE GONZÁLEZ DE ANDRÉS

e.gonzalez1963@hotmail.es

 

El movimiento obrero en el tardofranquismo y la transición política

 

15

NICOLÁS BUCKLEY MARTÍN

nicolas.buckley@universidadeuropea.es

PILAR DOMÍNGUEZ PRATS

dominguezprats@gmail.com

 

 

Historia oral, transiciones y rebeliones

 

16

JUAN MIGUEL ARRANZ ARRANZ

juanarranz@usal.es

EMILIANO ABAD GARCÍA

abadgarciae@gmail.com

 

La gestión del pasado en perspectiva transnacional: políticas de la memoria en las culturas políticas en el mundo actual (1945-2024)

 

17

PILAR SÁNCHEZ MILLAS

psmillas@comillas.edu

ADRIÁN MAGALDI

adrian@magaldi.es

 

Protagonistas de la Transición: trayectorias biográficas y fuentes para su estudio

 

PANEL 3 – Una nueva geometría del mundo: procesos en clave transnacional
Mesa COORDINADORES/AS DE LA MESA TÍTULO DE LA MESA
 

18

ANTONIO MORENO JUSTE

amjuste@ghis.ucm.es

ALAN GRANADINO GONZÁLEZ

agranadi@ucm.es

 

La integración europea y el socialismo del sur de Europa, de mayo del 68 al Tratado de Maastricht

 

 

19

MÓNICA MORENO SECO

monica.moreno@ua.es

ROSARIO RUIZ FRANCO

mrruiz@hum.uc3m.es

CARLOS ÁNGEL ORDÁS GARCÍA

carlosangel.ordas@uab.cat

 

 

 

La solidaridad internacional y la justicia global, 1970-2023

 

20

SERGIO MOLINA GARCÍA

sergio.molina@uclm.es

DAMIÁN A. GONZÁLEZ MADRID

damiana.gonzalez@uclm.es

 

Huir de la miseria: las migraciones desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. Miradas transnacionales y nacionales

 

21

JOSÉ MARÍA FARALDO JARILLO

jm.faraldo@ghis.ucm.es

JAVIER PINILLA PALOMINO

japini01@ucm.es

 

De Mussolini a Gaza. Un siglo de resistencias transnacionales (1923- 2023)

 

22

JERÓNIMO RÍOS SIERRA

jeronimo.rios@ucm.es

MARIANO GARCÍA DE LAS HERAS GLEZ.

mgarciadelasheras@ucm.es

 

Camaradas sin fronteras: el colaboracionismo revolucionario latinoamericano durante la Guerra Fría

 

23

ELSA AIMÉ GONZÁLEZ

elsa.aime@uam.es

JARA CUADRADO BOLAÑOS

jaracb.4488@gmail.com

 

Nuevos horizontes de posibilidad: la agencia africana y la ruptura con los legados de la historia global

 

24

SAMUEL LILLO ESPADA

samlillo@ucm.es

LUIS G. MARTÍNEZ DEL CAMPO

luisgmar@ucm.es

 

Historia del poder blando: estrategias y prácticas de persuasión en las relaciones internacionales desde 1945

25 LAURA BRANCIFORTE MAZZOLA

lbranciforte@hum.uc3m.es

Las organizaciones transnacionales europeas por la paz en los ochenta

 

PANEL 4 – Visiones interdisciplinares del presente: lo internacional se declina en plural
Mesa COORDINADORES/AS DE LA MESA TÍTULO DE LA MESA
 

26

SANTIAGO M. LÓPEZ GARCÍA

slopez@usal.es

ESTHER M. SÁNCHEZ SÁNCHEZ

esther.sanchez@usal.es

 

Los condicionantes de la globalización en España, 1950-2020

 

27

LUIS MIGUEL GUERRA MUÑIZ

luismigumu@gmail.com

La construcción de la agenda pública, paso previo de las políticas públicas, como metodología para el estudio histórico de proyectos políticos
 

28

PABLO LEÓN AGUINAGA

pablo.leon@cchs.csic.es

JOSE ANTONIO MONTERO JIMÉNEZ

josemont@ucm.es

 

Agentes privados, paraísos fiscales y Estados: diplomacia económica y redes transnacionales (1945-2020)

29 ÓSCAR J. MARTÍN GARCÍA

ojmargar@upvnet.upv.es

Ciencias y relaciones internacionales en la Guerra Fría

 

CALENDARIO

Hasta el 31 de marzo de 2024 inclusive se invita a todos los interesados a que envíen sus propuestas de comunicaciones a las/os coordinadores de mesa a sus correos electrónicos indicando: título, nombre-apellidos, filiación y un resumen de un máximo de 500 palabras. Los textos se enviarán en formato Word, con letra Times New Roman 12 y espacio sencillo.

Entre los días 1 al 15 de abril de 2024 los coordinadores y coordinadoras remitirán a la organización (decimocongresoahp@gmail.com) el listado de comunicaciones aprobadas en su mesa correspondiente. El formato será idéntico: fichero Word, con letra Times New Roman 12 y espacio sencillo. Como se explicitó en la primera circular, para que una mesa pueda constituirse deberá contar con un mínimo de 8 comunicaciones. En el caso de que el número de textos por mesa supere los 15 se estudiará con los coordinadores la gobernanza de esta. Y en aquellos casos en que no se alcance el mínimo de comunicaciones se contemplará la posibilidad de fusionar mesas en virtud de su proximidad temática.

Entre el 15 y el 30 de abril de 2024 se publicará la tercera circular informando de la relación completa de propuestas de comunicaciones aprobadas en cada mesa y se indicará el formato en el que han de presentarse los trabajos definitivos para su publicación digital. En esta misma circular se incluirán el programa definitivo con las conferencias de apertura y de clausura, la composición de los distintos paneles, el cronograma y la distribución de las mesas, así como el boletín de inscripción al Congreso.

Adenda a la Circular 1

X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES DEL PRESENTE

“EL PRESENTE ES INTERNACIONAL”

Madrid, 1-3 de octubre de 2024

Sedes del Congreso:

Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Autónoma de Madrid), Campus de Cantoblanco y Centro Cultural La Corrala-UAM, Calle Arniches 3-5, Madrid

 

CONVOCATORIA DE PROPUESTAS DE MESAS

ADENDA A LA PRIMERA CIRCULAR

3 DE NOVIEMBRE DE 2023

 

Comité Organizador del Congreso:

  • José Luis Neila Hernández (UAM)
  • Carmen de la Guardia (UAM)
  • Pedro A. Martínez Lillo (UAM)
  • Misael Arturo López Zapico (UAM)
  • Carlos Sanz Díaz (UCM)
  • Aida Rodríguez Campesino (UCM)
  • Montserrat Huguet Santos (UC3M)
  • Rosa Pardo Sanz (UNED)
  • Josefina Martínez Álvarez (UNED)
  • José Manuel Azcona Pastor (URJC)
  • Miguel Madueño Álvarez (URJC)
  • Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (CSIC)

Secretaría técnica del Congreso:

  • Rubén Cabal Tejada
  • Marta Caro Olivares
  • Eduardo Tamayo Belda

 

El Comité organizador ha acordado la ampliación del plazo para la recepción de propuestas hasta el 24 de noviembre de 2023 a la luz de las sugerencias recibidas por algunos miembros de la AHP y otros colegas interesados en la concreción de sus iniciativas de mesa para el X Congreso.  Los términos y la información concerniente a las propuestas de mesa se atienen a las indicaciones precisadas de la primera circular y han de ser enviadas a la misma dirección de correo electrónico: decimocongresoahp@gmail.com

 

Primera circular

Presentación

Desde finales de la década de 1990, la producción historiográfica y las líneas de investigación revelan una progresiva permeabilidad entre la historia de las relaciones internacionales y otros enfoques analíticos, así como la incorporación de los nuevos actores y escenarios de investigación aportados desde las relaciones transnacionales. Si bien es cierto que ya desde definiciones clásicas de relaciones internacionales como la de Raymond Aron afloraba una sensibilidad hacia la relevancia de las relaciones transfronterizas, sería realmente el cuestionamiento de conceptos esencialistas como el del Estado-nación en la teoría social lo que permitiría una visibilidad hasta entonces inexistente de la dimensión transnacional de los estudios internacionales. Virajes que se acometerían con intensidad desde la intersección de la historia de las relaciones internacionales con la historia del presente. “Los historiadores contemporáneos –en palabras de Pierre-Yves Saunier– se hacen transnacionales”. El cosmos de miradas que pivotan en torno a la historia global, la globalización o la historia interconectada y sus relaciones con otras ramas y disciplinas afines es también una invitación a reflexionar internacionalmente sobre la historia del presente.

Organización del congreso:

  1. El congreso se organiza en cuatro paneles, cada uno de ellos configurado en torno a un planteamiento temático que reúna a un experto y a un interlocutor responsables del panel. La idea es que el panel se desarrolle no como una ponencia al uso por parte del experto, sino como un diálogo entre ambos participantes. Cada panel se extenderá durante 90 minutos, los últimos 30 reservados para que también pueda participar el público asistente.

Líneas temáticas:

Panel I

Historia de las relaciones internacionales e historia del presente

Panel II

Los sujetos de la historia: crear, imaginar, recordar y comunicar el presente

Panel III

Una nueva geometría del mundo: procesos en clave transnacional

Panel IV

Visiones interdisciplinares del presente: lo internacional se declina en plural

  1. El congreso constará, igualmente, de una ponencia inaugural y una de clausura. La duración en cada caso será de 60 minutos, de los cuales los últimos 15 se reservarán para el debate con la audiencia. Además, en una de las sesiones se celebrará la junta y la asamblea de socios de la AHP.
  2. Las comunicaciones se organizarán en torno a mesas que puedan vincularse con cualquiera de las cuatro grandes temáticas de los paneles. El número de mesas puede variar en función de las propuestas recibidas y se distribuirán en tres sesiones. Desde la organización del Congreso, tal como se ha procedido en anteriores citas de la Asociación, se invita a sus miembros a proponer mesas para la presentación de comunicaciones. En aquellos casos en que la propuesta sea realizada por dos responsables, uno de ellos al menos ha de ser miembro de la Asociación de Historiadores del Presente.

Instrucciones para el envío de propuestas de mesa:

Las propuestas han de incluir los nombres y centros de investigación de los proponentes, sus correos electrónicos, un título y una breve justificación (200-250 palabras), indicando la línea temática en la que se inserta, siguiendo la correspondencia con cada uno de los cuatro paneles anteriormente presentados.

La duración de cada mesa, las cuales se celebrarán en paralelo a lo largo de tres sesiones del Congreso, será de entre 90 y 120 minutos. La organización y la coordinación de cada una de las mesas corresponderá a los responsables de cada propuesta (máximo dos responsables por mesa). La selección final de las mesas estará sometida a los criterios académicos consensuados por los miembros de los comités organizador y científico, reservándose la iniciativa para sugerir la fusión de aquellas propuestas que por sus temáticas pudieran ser similares y/o complementarias. Las mesas habrán de contar con un mínimo de 8 comunicaciones para que puedan ser finalmente incluidas en el programa.

El congreso prevé la publicación de las comunicaciones en formato digital, siguiendo el modelo de anteriores congresos de la Asociación. Los detalles específicos se ofrecerán en siguientes circulares.

Mediante esta primera circular se abre el plazo para la remisión de propuestas de mesa, cuya temática ha de estar vinculada a una de las cuatro líneas temáticas de los paneles del Congreso. Cada una de las propuestas, que han de incluir los datos arriba indicados, habrá de remitirse, antes del 24 de noviembre de 2023, a la siguiente dirección de correo electrónico: decimocongresoahp@gmail.com. Una vez aprobadas las mesas se informará a los interesados y se publicará una segunda circular estableciendo los plazos para la presentación de comunicaciones.

Circular 1

X CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES DEL PRESENTE

“EL PRESENTE ES INTERNACIONAL”

Madrid, 1-3 de octubre de 2024

Sedes del Congreso:

Facultad de Filosofía y Letras (Universidad Autónoma de Madrid), Campus de Cantoblanco y Centro Cultural La Corrala-UAM, Calle Arniches 3-5, Madrid

 

PRIMERA CIRCULAR:

CONVOCATORIA DE PROPUESTAS DE MESAS

 

Comité Organizador del Congreso:

  • José Luis Neila Hernández (UAM)
  • Carmen de la Guardia (UAM)
  • Pedro A. Martínez Lillo (UAM)
  • Misael Arturo López Zapico (UAM)
  • Carlos Sanz Díaz (UCM)
  • Aida Rodríguez Campesino (UCM)
  • Montserrat Huguet Santos (UC3M)
  • Rosa Pardo Sanz (UNED)
  • Josefina Martínez Álvarez (UNED)
  • José Manuel Azcona Pastor (URJC)
  • Miguel Madueño Álvarez (URJC)
  • Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla (CSIC)

Secretaría técnica del Congreso:

  • Rubén Cabal Tejada
  • Marta Caro Olivares
  • Eduardo Tamayo Belda

 

Presentación

Desde finales de la década de 1990, la producción historiográfica y las líneas de investigación revelan una progresiva permeabilidad entre la historia de las relaciones internacionales y otros enfoques analíticos, así como la incorporación de los nuevos actores y escenarios de investigación aportados desde las relaciones transnacionales. Si bien es cierto que ya desde definiciones clásicas de relaciones internacionales como la de Raymond Aron afloraba una sensibilidad hacia la relevancia de las relaciones transfronterizas, sería realmente el cuestionamiento de conceptos esencialistas como el del Estado-nación en la teoría social lo que permitiría una visibilidad hasta entonces inexistente de la dimensión transnacional de los estudios internacionales. Virajes que se acometerían con intensidad desde la intersección de la historia de las relaciones internacionales con la historia del presente. “Los historiadores contemporáneos –en palabras de Pierre-Yves Saunier– se hacen transnacionales”. El cosmos de miradas que pivotan en torno a la historia global, la globalización o la historia interconectada y sus relaciones con otras ramas y disciplinas afines es también una invitación a reflexionar internacionalmente sobre la historia del presente.

Organización del congreso:

  1. El congreso se organiza en cuatro paneles, cada uno de ellos configurado en torno a un planteamiento temático que reúna a un experto y a un interlocutor responsables del panel. La idea es que el panel se desarrolle no como una ponencia al uso por parte del experto, sino como un diálogo entre ambos participantes. Cada panel se extenderá durante 90 minutos, los últimos 30 reservados para que también pueda participar el público asistente.

 

Líneas temáticas:

Panel I

Historia de las relaciones internacionales e historia del presente

Panel II

Los sujetos de la historia: crear, imaginar, recordar y comunicar el presente

Panel III

Una nueva geometría del mundo: procesos en clave transnacional

Panel IV

Visiones interdisciplinares del presente: lo internacional se declina en plural

  1. El congreso constará, igualmente, de una ponencia inaugural y una de clausura. La duración en cada caso será de 60 minutos, de los cuales los últimos 15 se reservarán para el debate con la audiencia. Además, en una de las sesiones se celebrará la junta y la asamblea de socios de la AHP.
  2. Las comunicaciones se organizarán en torno a mesas que puedan vincularse con cualquiera de las cuatro grandes temáticas de los paneles. El número de mesas puede variar en función de las propuestas recibidas y se distribuirán en tres sesiones. Desde la organización del Congreso, tal como se ha procedido en anteriores citas de la Asociación, se invita a sus miembros a proponer mesas para la presentación de comunicaciones. En aquellos casos en que la propuesta sea realizada por dos responsables, uno de ellos al menos ha de ser miembro de la Asociación de Historiadores del Presente.

 

Instrucciones para el envío de propuestas de mesa:

Las propuestas han de incluir los nombres y centros de investigación de los proponentes, sus correos electrónicos, un título y una breve justificación (200-250 palabras), indicando la línea temática en la que se inserta, siguiendo la correspondencia con cada uno de los cuatro paneles anteriormente presentados.

La duración de cada mesa, las cuales se celebrarán en paralelo a lo largo de tres sesiones del Congreso, será de entre 90 y 120 minutos. La organización y la coordinación de cada una de las mesas corresponderá a los responsables de cada propuesta (máximo dos responsables por mesa). La selección final de las mesas estará sometida a los criterios académicos consensuados por los miembros de los comités organizador y científico, reservándose la iniciativa para sugerir la fusión de aquellas propuestas que por sus temáticas pudieran ser similares y/o complementarias. Las mesas habrán de contar con un mínimo de 8 comunicaciones para que puedan ser finalmente incluidas en el programa.

El congreso prevé la publicación de las comunicaciones en formato digital, siguiendo el modelo de anteriores congresos de la Asociación. Los detalles específicos se ofrecerán en siguientes circulares.

Mediante esta primera circular se abre el plazo para la remisión de propuestas de mesa, cuya temática ha de estar vinculada a una de las cuatro líneas temáticas de los paneles del Congreso. Cada una de las propuestas, que han de incluir los datos arriba indicados, habrá de remitirse, antes del 31 de octubre de 2023, a la siguiente dirección de correo electrónico: decimocongresoahp@gmail.com. Una vez aprobadas las mesas se informará a los interesados y se publicará una segunda circular estableciendo los plazos para la presentación de comunicaciones.